Mejora el caudal del río Paute lo que aleja el riesgo de «apagones»

Debido a las últimas lluvias, el caudal del río Paute alcanzó a las 08:00 de este martes 2 de septiembre un valor de 235,37 metros cúbicos por segundo (m³/s). Esto evidencia un crecimiento considerable del afluente.

Este río alimenta al Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, conformado por las centrales Mazar, Paute–Molino y Sopladora, que en conjunto generan cerca del 38 % de la electricidad que se consume en Ecuador.

El incremento del caudal también se refleja en los niveles de los embalses. Por ejemplo, la cota en la represa Mazar llegó a 2.153,27 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando su máximo es 2.153.

En la represa Amaluza, que pertenece a la central Paute–Molino, la cota alcanzó los 1.990,76 msnm, apenas por debajo de su límite máximo de 1.991. La cota de Sopladora llegó a 1.316,23 a las 06:00, mientras que su capacidad máxima es de 1.318.

También se evidencia un notable incremento en los caudales de estas represas. Por ejemplo, en Mazar, el caudal pasó de 60,58 m³/s a la 01:00 a 187,7 m³/s a las 07:00.

El caudal de Amaluza subió de 32,52 m³/s (01:00) a 128,91 m³/s (09:00), mientras que el de Sopladora aumentó de 65,19 m³/s a 119,74 m³/s. Estos datos son alentadores y podrían contribuir a evitar cortes de energía eléctrica.

La central hidroeléctrica Minas–San Francisco, ubicada entre las provincias de Azuay y El Oro, también presenta una considerable mejoría.

Su caudal, que el 30 de agosto estuvo en 16,5 m³/s, alcanzó este 2 de septiembre los 20,74 m³/s. La cota llegó a 790,54 msnm, estando muy cerca de su máximo, que es 792,86 msnm (medido a las 09:00).

Esta planta, que recibe agua de los ríos Jubones y San Francisco, y se encuentra junto a la vía Cuenca–Girón–Pasaje, aporta entre el 3 % y 4 % de la demanda eléctrica nacional.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba