La docente e investigadora Ana Cecilia Villa Parra, de la carrera de Biomedicina de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Cuenca, fue reconocida con el Premio Regional “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025, otorgado por L’Oréal Groupe y la UNESCO, en una ceremonia realizada el 29 de octubre de 2025 en Bogotá.
Villa fue galardonada por su proyecto “Neurotech Lite”. Esta propuesta busca mejorar la rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular mediante una plataforma tecnológica que integra robótica, bioseñales e interfaces humano–máquina.
Programa
El reconocimiento forma parte del programa internacional “Para las Mujeres en la Ciencia” (For Women in Science). Este promueve la participación de mujeres en la investigación científica y tecnológica.
En esta edición se premiaron científicas de Colombia, Ecuador y Perú por la relevancia y el impacto de sus proyectos en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Cada una recibió un subsidio de 10.000 dólares para fortalecer sus investigaciones.
Proyecto “Neurotech Lite”
El proyecto “Neurotech Lite”, desarrollado desde la UPS y que recibió el premio de la UNESCO, busca ofrecer herramientas accesibles e inclusivas para los procesos de neurorrehabilitación.
Combina dispositivos robóticos, órtesis activas, guantes de rehabilitación, estimuladores eléctricos y juegos interactivos controlados por señales cerebrales y musculares. El objetivo es adaptar los ejercicios de terapia a la intención de movimiento del paciente.
Ana Cecilia Villa es ingeniera electrónica por la UPS, magíster en Ingeniería Electrónica por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y doctora en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Federal do Espírito Santo de Brasil. Realizó una estancia posdoctoral en Neurociencias en la Universidad de Kumamoto, Japón. Orienta su trabajo al desarrollo de soluciones tecnológicas de bajo costo para la rehabilitación neurológica.
Durante la ceremonia de premiación, la UNESCO destacó el papel del programa en la promoción del liderazgo femenino en la ciencia y la necesidad de reducir la brecha de género en este ámbito. Según datos de la ONU, solo el 33 % de los investigadores en el mundo son mujeres. Esto evidencia la importancia de estas iniciativas para impulsar la equidad y la visibilidad de las científicas en la región. (I)
Más noticias:
En Cuenca se rendirá homenaje a Paulina Tamayo con un concierto












