
Un cóndor andino hembra, subadulto y en estado crítico, fue rescatado la mañana del pasado miércoles 16 de julio de 2025 en las faldas del volcán Antisana, tras sospecharse su intoxicación por ingesta de carroña envenenada. El ejemplar fue trasladado de urgencia al Zoológico de Guayllabamba para recibir atención veterinaria especializada.
Según el comunicado de la Fundación Cóndor Andino de Ecuador, Guardaparques de la Reserva Chakana —administrada por Fundación Jocotoco— alertaron sobre la presencia de un ave que “no podía volar” en una zona de difícil acceso. El personal de campo logró inmovilizarla y conducirla con cuidado hasta un lugar seguro.
La evaluación inicial determinó un cuadro grave: condición corporal severamente baja, hipotermia y evidentes signos de dolor. De inmediato, el equipo técnico aplicó el protocolo del Programa Conservación Cóndor Andino (PCCA) de Argentina, que incluye fluidos intravenosos, oxígeno, vitaminas y medidas de estabilización.
En el Zoológico de Guayllabamba, los especialistas completaron exámenes radiográficos, análisis sanguíneos e hisopados. Durante la prueba clínica, el ave presentó arcadas y vómitos, lo que refuerza la hipótesis de envenenamiento por consumo de carroñas tratadas con tóxicos.
Cóndor está en cuidados intensivos
Actualmente, la subadulta permanece en cuidados intensivos, bajo videovigilancia las 24 horas, con temperatura controlada y alimentación meticulosa. “A pesar de todo, logró comer un poco, lo que nos da una luz de esperanza”, indicó el director técnico de la Fundación.
Como parte de la respuesta de emergencia, se activará un operativo de rastreo de carroñas en un radio de 40 km alrededor del lugar del hallazgo, con especial énfasis en áreas con antecedentes de conflictos con fauna.
La Fundación recuerda que la población de cóndores andinos en Ecuador se estima en apenas 150 ejemplares. Entre 2018 y 2019, un caso similar en Cotopaxi provocó la muerte de 20 aves —equivalente al 13 % de la población nacional—. Desde 1970, de 139 muertes documentadas, el 66 % se atribuye a envenenamiento, el 13 % a disparos y el 17 % a electrocuciones, ataques de perros y colisiones, entre otras causas.
Con más de una década de labor continua, la Fundación Cóndor Andino desarrolla investigación científica, marcaje y monitoreo satelital, censos, rescates de emergencia, educación ambiental y mediación de conflictos entre comunidades y fauna silvestre. (I)
Noticias relacionadas