Zamora resalta seguridad en Cuenca en reunión con el Gobierno

Este 2 de septiembre del 2025 la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro del Interior John Reimberg se reunieron con los alcaldes de las tres ciudades más importantes del país: Guayaquil, Quito y Cuenca, como parte de un encuentro preparatorio a la visita al país de Jorge Rubio, secretario de Estados de Estados Unidos.

En el encuentro, según explicaron los burgomaestres, se les informó sobre las principales amenazas que enfrentan sus ciudades, sobre todo por la presencia de carteles del narcotráfico, de los cuales, según resaltó el alcalde de Cuenca, su ciudad está libre.

“Cuenca es una ciudad que ha trabajado y somos una ciudad segura, que queremos compartir esos buenos temas a nivel del Ecuador”, afirmó Cristian Zamora, alcalde de la capital azuaya.

En la otra orilla, estuvieron los alcaldes de Quito y Guayaquil, Pabel Muñoz y Aquiles Álvares, respectivamente, quienes en cambio sí hablaron de la presencia de carteles en sus territorios.

El secreto del éxito

Según recalcó Zamora, la seguridad que caracteriza a Cuenca se debe, en parte, a la articulación entre todos los órganos de Gobierno; la cual considera que debe existir también con el Gobierno central, para evitar que los problemas latentes que tiene la ciudad pueden devenir en lo que están viviendo otras ciudades.

“La articulación que tiene que haber con todos los niveles de Gobierno, hemos pedido al ministro del Interior que pueda ser de manera directa, con todos los municipios, no solamente los tres, que los 221 municipios puedan articularse para tener resultados para la ciudadanía que, es lo que al final del día nos interesa”, señaló Zamora.

El alcalde de Cuenca también resaltó el apoyo que, desde su Municipio se ha dado a la Policía Nacional, a la que se le ha entregado recursos para que se fortalezca en el cuidado ciudadano.

Cuenca libre de carteles, por ahora

Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército, confirmó lo dicho por el alcalde Zamora: en Cuenca no existe presencia de los carteles del narcotráfico, ni tampoco imperan organizaciones delictivas vinculadas con estos grupos.

Para Pazmiño, la distancia que tiene Cuenca de los grandes centros de distribución de drogas la ha mantenido aislada de las acciones delincuenciales que acarrean estas actividades, pero, advirtió, no será por mucho tiempo.

“Cualquier momento comienza a tener una migración más sólida y sostenida de carteles y organizaciones delictivas, pues se ha comprobado que, cuando en la Costa las fuerzas del orden presionan a estos grupos, migran a otros lugares y puede ser Cuenca”, explicó el experto.

Además, para el exjefe de Inteligencia, Cuenca tiene algo que la hace vulnerable: su crecimiento económico y comercial y una gran cantidad de industrias y empresas; lo cual puede atraer a las organizaciones delictivas que se especializan en secuestros, extorsiones y “vacunas”.

“No es que en el país existan ciudades que tengan un nivel de seguridad especial; al momento no hay una mayor incidencia delincuencial en Cuenca, es cierto, pero, recordemos que tiene un foco de violencia, que es la cárcel de Turi, en la que se dieron varias masacres”, recalcó Pazmiño.

Existencia de carteles

En la exposición que recibieron los alcaldes de parte del Gobierno central se les informó sobre los carteles internacionales que actualmente operan en Ecuador; el ministro del Interior mencionó al Tren de Aragua, vinculado al grupo delictivo Los Lobos y a través de ellos al Cartel de los Soles.

Una investigación realizada por Mario Pazmiño determinó que en el país existen tres micro carteles nacionales: Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, que mutaron, dejando de ser megabandas para convertirse en carteles de primera generación.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba