
Alrededor de un millón de árboles y plantas se han sembrado en dos años y cuatro meses en la provincia, con los programas de reforestación aplicados por la Prefectura del Azuay y la Municipalidad de Cuenca.
La siembra se realiza en áreas urbanas y rurales dependiendo de los criterios técnicos y las necesidades. Los propósitos son varios como: embellecer distintos espacios y recuperar zonas afectadas por incendios, tala de árboles y la erosión.
La Prefectura del Azuay con su programa “Un millón de árboles para el Azuay”, registra 609.704 árboles sembrados en los 15 cantones de la provincia. Las actividades se coordinan con los gobiernos municipales y parroquiales.
Entre las especies sembradas constan: capulí, nogal, aliso, cañaro, gañal, cedro, laurel de cera, pumamaqui, guaylo, arrayán, tilo, falque, guabisay, entre otras.
Alexandra Quintanilla, viceprefecta del Azuay, explica que este programa surge considerando antecedentes como que, desde 1990 hasta fines de 2018, se deforestaron unas 81.000 hectáreas que corresponden al 9,7 % del territorial provincial.
El GAD Provincial posee un vivero en el cantón Santa Isabel para la producción de plantas, ya se cuenta con 300.000 especies más que se sembrarán en los próximos días. Además, implementa una red de viveros agroforestales para construir nuevos o fortalecer los existentes tras la suscripción de 22 convenios con los gobiernos locales.
En Cuenca se siembran plantas

La Empresa Pública de Aseo (EMAC-EP) impulsa el proyecto “Un millón de árboles y plantas para Cuenca” y registra 361.849 plantas sembradas. Del total, 15.000 en parques y márgenes de ríos dónde se talaron 1.500 árboles por representar un riesgo a la población debido a su estado y deterioro.
Entre los espacios intervenidos destacan los parterres de las avenidas: Elia Liut, Roberto Crespo, 10 de Agosto, Héroes de Verdeloma, los parques San Blas y San Sebastián. También se han realizado mingas en parroquias rurales como: Llacao, Santa Ana, El Valle, Turi, Chiquintad, entre otras.
De acuerdo con María Caridad Vásquez, gerenta de la EMAC-EP, en los planes está sembrar unas 40.000 especies más para alcanzar hasta finalizar el año un total de 400.000 plantas.
La empresa impulsa un proyecto para sembrar plantas en calles del Centro Histórico. Sin embargo, depende de una coordinación previa con diferentes departamentos municipales como: Áreas Históricas y Patrimoniales, Obras Públicas y Planificación.
Vásquez asegura que todas estas acciones consolidan un enfoque de ciudad corresponsable y sostenible. “Cumplimos con la propuesta 13 del alcalde Cristian Zamora, realizada en tiempos de campaña”, indica la funcionaria. -(I)
Analizan la utilidad del proyecto
Tanto la Prefectura del Azuay como el Municipio de Cuenca coordinan con distintos actores la siembra de plantas en la provincia y el cantón, respectivamente.
En zonas como Turi, en Cuenca, la Prefectura entregó hace unos dos meses cerca de 500 plantas nativas para dos comunidades.
Milton Jarama, presidente de la Junta Parroquial de Turi, cataloga como positivo este proyecto, sin embargo, cree que se debe mejorar con la entrega de plantas frutales y ornamentales porque existe un cierto sector de la población que ya no quiere recibir especies nativas.
Los representantes de otros sectores del Azuay coinciden con este criterio para generar utilidad económica al programa, así las familias se interesarán más en recibir este beneficio ambiental. – (I)
DETALLES
-La Prefectura implementa viveros agroforestales en localidades como: Chicán, Chumblín, Guachapala, Sayausí, Oña, entre otros.
– La Empresa Municipal EMAC EP entrega plantas para las 21 parroquias rurales del cantón para alcanzar su objetivo principal.
– Las actividades de siembra iniciaron en mayo de 2023, luego que las autoridades de la Prefectura y el Municipio asumieron sus cargos.
Más noticias relacionadas: