¿Quién recibirá compensación por eliminación del subsidio?

Los transportistas se comprometen, a cambio de la compensación, a no elevar sus tarifas.

Quito, miércoles 12 de junio del 2024. Marcha de varios movimientos sociales en contra de la eliminación del subsidio a las gasolinas. El Gobierno ofrece entregar una compensación a los transportistas. Fotos:API/Jorge Javier Aguirre

84 mil dueños de taxis, camionetas y tricimotos recibirán una compensación del Gobierno a cambio de la eliminación del subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís.

Según Juan Carlos Vega, ministro de Economía y Finanzas, los transportistas a cambio se comprometerán a no elevar la tarifa que actualmente le cobran a los usuarios.

Para Napoleón Cabrera, presidente de la Federación de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali), la cifra de beneficiarios que estima el Gobierno seguramente será superior, pues los listados que manejan, por ejemplo, los municipios, son distintos a los de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Sin embargo, Esteban Torres, viceministro de Gobierno, aceptó que el listado sigue en depuración, pues inicialmente se estimaba que la cifra de beneficiarios llegaba a 113 mil, pero bajó debido a que muchas camionetas comunitarias funcionan con diésel, combustible cuyo costo no sufrirá alteración.

¿Cuánto recibirán en compensación?

Vega explico que, de acuerdo con un estudio técnico realizado, se estima que, un taxista de una ciudad considerada grande recorre 150 kilómetros diarios, en los que consumiría 30 galones de gasolina, la compensación que el Gobierno le entregaría diariamente sería de 7,5 dólares.

Para recibir la compensación por la eliminación del subsidio, cuyo depósito se hará de forma mensual, los transportistas deberán abrir o contar con una cuenta en un banco o cooperativa de ahorro, el plazo para cumplir con este requisito será el 12 de cada mes, si la cuenta no está registrada este día, el monto se acumulará para el próximo mes.

Según señaló el ministro de Economía, el Gobierno destinará 100 millones de dólares para el pago de esta compensación a los transportistas, que será muy inferior a los más de 600 millones que el país destinó para el subsidio a las gasolinas en el 2023.

Alza del precio por bandas

El sistema de bandas para elevar el precio de las gasolinas, que fue aplicado por el expresidente Lenín Moreno, volverá a usarse por el actual Gobierno; el ministro de Economía, en una entrevista a Teleamazonas, explicó que el alza arrancará con 25 centavos, es decir, el costo del galón pasará de 2,47 dólares a 2,72 dólares.

Luego de esta alza inicial, el precio de estos combustibles fluctuará de forma mensual, como actualmente ocurre con la gasolina Súper, que sube o baja de acuerdo con el costo internacional del petróleo tipo WTI, que es de referencia para Ecuador.

Según el ministro, cuando el precio del crudo suba, el costo de las gasolinas subirá en un máximo de 5 centavos, mientras que, si baja el límite de reducción del precio será de 10 centavos.

Esteban Torres explicó que el objetivo de la aplicación del sistema de bandas es evitar que el costo de las gasolinas se dispare cuando se elimine el subsidio, si es que en el mercado internacional el crudo tiene una fuerte elevación.

No conversarán con la CONAIE

Pese a que en varias ocasiones el viceministro Torres había anticipado que de las mesas de negociación para la eliminación del subsidio y el pago de una compensación sí participaría la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), ahora puntualizó que, una vez que Leonidas Iza oficializó su candidatura presidencial, ha sido excluida.

“Ha cambiado la situación con la CONAIE, es que su máximo directivo ya no es un dirigente, sino un candidato presidencial, nosotros interpretamos que su anticipación obedecía a una plataforma electoral y este es un tema técnico, es un tema social, que nosotros manejamos con responsabilidad y no vamos a permitir que se maneje con intereses politiqueros”, señaló Torres.

Primera protesta contra el alza de las gasolinas

Este 12 de junio varias organizaciones sociales, lideradas por el Frente Popular, se convocaron para protestar en contra de la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio a los combustibles, la marcha recorrió las calles del centro-norte de Quito.

Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, informó que la marcha es solo el inicio de las acciones de protesta en contra de las medidas económicas del Gobierno de Daniel Noboa, principalmente la relacionada con la eliminación del subsidio a las gasolinas.  

“El incremento en las gasolinas es un golpe en las economías de los ecuatorianos, por eso estas acciones, que estamos iniciando en la ciudad de Quito, se desarrollan simultáneamente en otras provincias y mañana continuaremos con las marchas y concentraciones”, afirmó Erazo, quien señaló que las manifestaciones en la provincia del Azuay se realizarán este 13 de junio del 2024. (I)