¿Cuánto recibirán los transportistas por alza de las gasolinas?

En un primer salto las gasolinas se elevarán en 0,26 centavos.

Quito, martes 18 de junio del 2024, rueda de prensa en la que el Gobierno anunció el alza del precio de las gasolinas y la compensación que se entregará a los transportistas. Palacio de Carondelet. Zaida Rovira, Michele Sensi-Contugui, Roberto Luque, Ana Cristina Avilés. Foto: API /Rolando Enríquez

La última semana de junio del 2024 las gasolinas Extra y Ecopaís tendrán una elevación en el precio de 0,26 centavos por galón, pasarán de 2,26 a 2,72 dólares, como parte del plan de focalización del subsidio a este combustible, impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa, que a cambio entregará una compensación a los transportistas.

No se trata de una eliminación total del subsidio, pues este tipo de gasolinas a nivel regional cuesta más de 4 dólares por galón, sino que consiste en un esquema de estabilización de precios, en el que se dará un primer salto de 0,26 centavos, para posteriormente aplicar un sistema de bandas que impide que el costo se eleve más del 5% mensual y se reduzca como máximo un 10%.

Según explicó Ana Cristina Avilés, viceministra de Economía, en el 2023 el país gastó 644 millones de dólares en subvencionar el costo de las gasolinas, dinero que ahora podrá ser direccionado a ayuda social y una parte se entregará a los transportistas, a modo de compensación.

Del 2010 al 2023, el país gastó 13.473 millones de dólares en subsidios a las gasolinas, solo el año pasado se invirtió más de 3.000 millones de dólares en subsidiar todos los combustibles, que es un monto equiparable al gasto en salud pública y el 67% de lo que se destinó a la educación.

“Además, el subsidio está incentivando actividades ilegales como el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico. Con la situación económica que enfrentamos ahora, es un sinsentido continuar con esta distorsión”, afirmó Avilés.

Compensación a los transportistas

Tras varias semanas de conversaciones, los gremios de transportistas y el Gobierno llegaron a un acuerdo sobre la compensación que recibirán 84 mil personas para asumir el alza del precio de la gasolina, con el compromiso de no elevar sus tarifas al usuario.

El ministro Roberto Luque explicó que la compensación monetaria se determinó de acuerdo con el número de galones que se usan mensualmente en cada modalidad.

Los taxistas recibirán 41 dólares, por 156 galones; a los conductores de tricimotos se les entregará 23 dólares, por 90 galones mensuales; mientras que a los propietarios de camionetas comerciales se les pagará 38 dólares.

El Gobierno había anunciado, antes de las negociaciones, que destinaría 35 millones de dólares para el pago de esta compensación, monto que deberá ser actualizado, pues las cantidades ofrecidas a cada modalidad se elevaron.

Para recibir el beneficio, el transportista debe registrarse en la página web del Ministerio de Transporte, quienes lo hagan hasta el 24 de junio recibirán el pago a finales de este mes, caso contrario, tienen 4 meses para realizar el proceso, los montos se acumularán.

Sistema de bandas

Después del salto inicial de 0,26 centavos, el precio de las gasolinas fluctuará, de acuerdo con el costo internacional de los combustibles; para proteger al usuario de un aumento exabrupto del precio, el Gobierno aplicará un sistema de bandas, que impedirá que el precio de las gasolinas suba, mes a mes, más del 5%; en caso de que el monto disminuya, no podrá caer más allá del 10%.

De acuerdo con este sistema y con una proyección del Ministerio de Economía y Finanzas para los próximos dos años, el precio de las gasolinas alcanzará su precio máximo en octubre del año actual, cuando llegarían a costar 3.03 dólares, mientras que el costo mínimo, incluso inferior al actual, se alcanzará en mayo del 2025, con 2,65 dólares.

Un subsidio inequitativo

La decisión de solo reducir el subsidio a las gasolinas y no el del diésel y del gas de uso doméstico, según explicó Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas, se tomó porque esta es la subvención más inequitativa que entrega el Gobierno.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el 53% del subsidio beneficia al 20% de la población que integra el quintil más alto de la población, es decir, el que tiene mayores ingresos económicos; mientras que apenas el 5,10% va a las personas más pobres.

Esta inequidad está menos presente en el subsidio al resto de combustibles; de la subvención al precio del diésel se beneficia el 34,1% del quintil más alto y el 10,6% de las personas con menos ingresos; mientras que el subsidio al gas se distribuye, prácticamente en partes iguales (20%) a los cinco quintiles poblacionales.

Mayor entrega de bonos

Con el ahorro en el subsidio a las gasolinas, el Gobierno planifica aumentar el número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Saida Rovira, ministra de Inclusión Económica y Social, explicó que 40 mil familias más recibirán este beneficio.

Para el aumento de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y el Bono de Desarrollo Humano con Componentes Variables (de acuerdo con el número de hijos), el Ministerio de Economía y Finanzas destinará 50 millones de dólares al año.

Actualmente 1 millón 400 mil personas reciben esta ayuda del Estado, pero en la cola, de personas que se encuentran en la pobreza y no han sido incluidas, se encuentran más de 600 mil. (I)