
Un video difundido por Immigration and Customs Enforcement (ICE), de los Estados Unidos (EE.UU.), muestra a decenas de hombres y mujeres, esposados y con vestimenta blanca, que son subidos a un avión en Texas.
Se trata de migrantes detenidos, originarios de Ecuador, Perú y Centroamérica, quienes antes de ser embarcados en la aeronave son revisados por agentes del Department of Homeland Security (DHS).
En el caso de los ecuatorianos, son enviados al aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, donde son recibidos y registrados por la Policía Nacional. Luego quedan en libertad.
De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Migración, del Ministerio de Gobierno, 12.959 compatriotas fueron deportados desde EE.UU., entre enero y agosto de 2023.
Esta es una cifra récord, pues en estos mismos ocho meses, pero de 2022 el número de deportaciones fue de 1.326 según esta dependencia gubernamental.
Cifras sobre detenciones
Carlos Cordero, abogado y asesor para visas y permisos de trabajo a EE.UU., explicó que entre enero y julio de 2023 un total de 52.554 ecuatorianos fueron apresados en EE.UU., en la frontera con México.
Esto de acuerdo con el último reporte emitido por United State Customs and Border Protection (USCBP), que es el departamento de seguridad aduanera y fronteriza de EE.UU.
Según esta dependencia, en este mismo periodo, pero de 2022, 13.558 ciudadanos de Ecuador fueron apresados en esta zona fronteriza por ingresar de manera ilegal a territorio norteamericano.
En estos mismos siete meses, pero de 2021, el número de compatriotas arrestados en este límite fronterizo, que en su mayoría es desierto, llegó a 63.018; y en 2020 a 6.106.
Por esto Cordero cree que las cifras que registra el gobierno ecuatoriano están muy por debajo de las que manejan las autoridades norteamericanas y que se las puede consultar de forma pública.

En las calles
Pero mucho más allá de los números y datos gubernamentales, hay una realidad que es evidente en las calles de New York, a donde llega la mayoría de ecuatorianos que viaja de manera irregular.
Así lo confirmó Patricio Arévalo, miembro del colectivo Ecuatorianos en USA, quien detalló que los compatriotas por falta de trabajo se dedican al comercio informal en las calles y veredas.
Arévalo explicó que por ejemplo en la intersección de Woodhaven Boulevard y Myrtle Avenue, en Queens, a diario se ve a mujeres ecuatorianas que venden frutas. Van acompañadas de sus hijos.
En zonas como la Roosevelt Avenue and 69th, 135 and Northern Boulevard, Jamaica y Williamsport permanecen cientos de ecuatorianos en busca de trabajo, contó.
“En el metro antes no se veía a tantos vendedores, ahora vemos como madres y padres ecuatorianos junto con sus niños pequeños recorren vendiendo golosinas y hasta pidiendo caridad…”, mencionó.
“Esto está ocasionando graves problemas y a eso se suma la llegada de enormes cantidades de personas de Venezuela que pasan en las calles como mendigos y otros se dedican a robar…”, afirmó.
New York
Eric Adam, alcalde de New York, en un evento público el último 6 de septiembre, advirtió que la masiva presencia de ecuatorianos y venezolanos provoca graves problemas a esa ciudad.
Indicó que al menos 10.000 extranjeros llegan cada mes a este lugar, que es considerado como un santuario en temas migratorios, debido a la flexibilidad de las normas migratorias.
“Nunca en mi vida he visto un problema así, que no tiene final. No veo que esto termine y esto va a destruir la ciudad de Nueva York”, señaló Adams, y esto quedó grabado en un video.
Advirtió que tienen un déficit de 12.000 millones de dólares, que ocasionará que los servicios de la ciudad se vean afectados, pues mantener la ayuda social a los migrantes representa un alto costo.
Consulado: apoya para regresar voluntariamente
Frente a esta realidad hay ecuatorianos que han resuelto regresar al Ecuador de manera voluntaria, pues por la falta de empleo viven en calles iglesias y albergues.
Acuden al Consulado de Ecuador en New York para buscar ayuda, pues muchos en su travesía pierden sus documentos personales por lo que no pueden identificarse.
Allí les entregan un documento de identificación consular que puede reemplazar provisionalmente a la cédula o pasaporte, hasta que puedan obtenerlos.
Asimismo, este consultado en lo que van del año ha emitido unos 600 pasaportes de emergencia, para los compatriotas que deciden regresar a Ecuador.
Retorno: entre ser deportados y regresar voluntariamente
Lucía Naranjo, psicóloga y voluntaria en ON Ecuador, explicó que la iniciativa OIM Ecuador ha activado el programa de Retorno Asistido Voluntario (RAV).
Naranjo señaló que “el retorno de personas migrantes así como su readmisión y reintegración en las sociedades y las comunidades que los acogen, son procesos habituales de la movilidad internacional…”.
Declaró: “el objetivo de este programa es proporcionar un mecanismo de apoyo para facilitar el retorno digno, voluntario y seguro de las personas migrantes a su país de origen”.
Cuando una persona es elegible para retornar bajo el RAV la OIM Ecuador se encarga de proporcionar apoyo administrativo, logístico y financiero.
Los interesados pueden ingresar a https://ecuador.iom.int/es/retorno-voluntario-asistido-rva. También pueden escribir por WhatsApp al 593 990367452 o al e-mail: iomecavr@iom.int.
Detalles
- Entre enero y julio de 2023 un total de 2.018 menores de edad de Ecuador fueron encontrados solos en EE.UU., en la frontera de EE.UU.
- Los solicitantes de primera vez y de renovación de visa mayores de 79 años de Ecuador pueden calificar para la exención de entrevista.
- El período de validez de las nuevas visas de EE.UU., de turismo y negocios, que son de las categorías B1 y B2, aumentó a 10 años.
- El costo de detención, alojamiento y deportación de un migrante le representa a EE.UU., unos 11.000 dólares.
- Entre 15.000 y 20.000 dólares es la tarifa que cobran los coyoteros para llevar a un migrante desde Ecuador a EE.UU.