Candidatos han sumado apoyo para la segunda vuelta

Los candidatos finalistas en este camino a la segunda vuelta han logrado el respaldo de diferentes sectores.

En el camino hacia la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales de 2025 en Ecuador, que se celebrará el 13 de abril, los dos candidatos finalistas han consolidado el apoyo de diversos sectores.

Luisa González ha logrado atraer el respaldo de varios sectores políticos que se oponen a lo que consideran políticas neoliberales. Con estos acuerdos, ha reforzado su mensaje de justicia social y progreso inclusivo.

Por su parte, Daniel Noboa ha conseguido el apoyo de figuras y partidos que priorizan la estabilidad económica y el orden. Su campaña se centra en ofrecer soluciones para la seguridad, el desarrollo económico y la educación.

Alianzas estratégicas

Para Patricia Toledo, abogada y exintegrante del colectivo Voto Responsable en Azuay, “ambos candidatos han logrado forjar alianzas estratégicas que podrían ser determinantes en esta contienda electoral…”.

Toledo considera que, en general, González ha logrado el apoyo de movimientos de izquierda, organizaciones sociales y sindicatos que buscan una mayor equidad en la distribución de los recursos del país.

“Es evidente que Noboa ha consolidado una base de apoyo más centrada, con énfasis en sectores empresariales, partidos de centro y derecha, y líderes locales que se han mostrado de acuerdo con sus políticas…”, afirmó.

Acotó: “La confrontación entre estos dos enfoques marcará la dirección de la política ecuatoriana en los próximos años, y todo depende de quién gane en esta competencia electoral…”.

Para esta analista, uno de los apoyos clave que logró González fue el del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), cuyo candidato, Leonidas Iza, quedó en tercer lugar en la primera vuelta.

“Un apoyo importante también es el del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y de Centro Democrático (CD), cuyo candidato presidencial fue Jimmy Jairala…”, detalló.

Apoyo a Noboa

Toledo refirió que Noboa, por su parte, ha logrado el respaldo de algunas agrupaciones políticas como el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Además, ha obtenido el apoyo de una parte del movimiento Creando Oportunidades (CREO), de Guillermo Lasso, expresidente del Ecuador, así como de algunos gremios empresariales y sectores productivos.

“Una parte del sector indígena, al igual que en la primera vuelta, ha decidido apoyar a Noboa en la segunda vuelta, apartándose de lo que promueve Leonidas Iza…”, enfatizó.

Añadió: “También hay sectores militares y policiales, tanto en servicio activo como pasivo, que de alguna manera han mostrado su apoyo a Noboa. Esto le ha servido incluso para consolidar su discurso contra la delincuencia”.

Herramientas

Para Javier Álvarez, exdirigente universitario y politólogo, en política los acuerdos son una herramienta necesaria para lograr consensos. Sin embargo, estos deben ser programáticos y basarse en el interés común, no en intereses particulares.

Aclaró que cuando los acuerdos se alinean con un programa claro y coherente, pueden ser muy beneficiosos para la sociedad, pues promueven la estabilidad y facilitan la implementación de políticas públicas efectivas.

“El problema surge cuando los acuerdos se motivan por intereses personales o de grupos específicos. En esos casos, se distorsionan los objetivos y se perjudica el bienestar general de la población…”, afirmó.

Concluyó: “Es fundamental que los acuerdos políticos se centren en propuestas claras y bien estructuradas, sin caer en pactos que solo beneficien a unos pocos, asegurando siempre el compromiso con el bien común…”.

Ley Electoral

La Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas otorga beneficios a las alianzas entre partidos o movimientos políticos que se inscriban como tales para un proceso electoral.

Esta norma establece que, por cada organización política que forme parte de una alianza, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá asignar un 20 % adicional a lo que corresponde para la promoción electoral.

Con esto, incluso algunas tiendas políticas pueden evitar ser eliminadas, pues el CNE borra del registro electoral a aquellas que no obtengan al menos el 3 % de los votos en dos elecciones consecutivas en su jurisdicción.

Asimismo, son eliminadas las organizaciones nacionales que no logren el 4 % en dos elecciones pluripersonales distintas y consecutivas a nivel nacional, o que no alcancen al menos tres representantes en la Asamblea Nacional.

Esto también aplica para los grupos que no alcancen al menos el 8 % de las alcaldías, o al menos un concejal o concejala en cada uno de los cantones del país, y que representen al menos el 10 % de la población.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba