Buñuelos, tradición en la cena navideña

Los buñuelos están entre los postres típicos que se conservan en las mesas de los hogares azuayos con motivo de la Navidad.

Aunque se desconoce a ciencia cierta el origen de su nombre, continúa siendo una tradición que se mantiene con el paso de los años.

Janneth Baculima, tecnóloga en gastronomía, relata que hay varios posibles orígenes de los buñuelos.

“Algunas personas creen que los romanos crearon este producto. En un inicio era llamado puñuelo, porque se elaboraba con los puños. Su origen también se acredita a los franceses o árabes, quienes utilizaban harina y agua con una masa similar a un pan”, explica.

A través del tiempo, varió su nombre; al igual que en el transcurso de los años se han incorporado nuevos ingredientes, aunque la tradición continúa siendo la misma.

Baculima dice que la masa principal es la harina, incorporando huevos y mantequilla. Son buñuelos de viento y se fríen.

Con el pasar de los años se han optado por diferentes tipos de harinas, como por ejemplo de yuca, sin gluten, almendras. “Inclusive se pueden agregar esencias como de vainilla, limón, coco, almendras. Lo mismo sucede con la mantequilla, que depende de los gustos de las personas y pueden usar hasta sin sal”, menciona.

Más allá del tipo de ingredientes que se usan para su elaboración, el buñuelo es frito y se acompaña con la miel. “Por el tipo de masa, necesariamente debe ser llevado al aceite”, agrega. No se puede freír con aceite de oliva porque se quema, ni tampoco se puede llevar al horno porque perdería su forma. Una de las opciones es usar el aceite de girasol, considerado menos invasivo.

Este producto también puede tener un relleno, como por ejemplo frutas, crema pastelera, crema chantilly.

“Esto es nuevo porque el buñuelo tradicional es netamente de viento, al que se le espolvorea azúcar o azúcar impalpable”, relata.

Preparación

En una cacerola se coloca el agua, mantequilla y azúcar, llevando al punto de ebullición. Se incorpora la harina hasta tener una mezcla homogénea. Se procede a colocar los huevos. y dependiendo del gusto de las personas se agrega ralladura de limón, una pizca de sal y aceite de oliva. Se deja reposar la masa aproximadamente por dos horas. Una vez transcurrido el tiempo se fríe cada una de las porciones. El aceite no debe estar a temperatura máxima.

Calorías

Algunas personas evitan este postre navideño debido a las calorías por los carbohidratos.

El nutricionista Geovanny Arias explica que regularmente se usa la harina común para elaborar los buñuelos; pero hay personas con intolerancia al gluten, en cuyo caso una opción es la harina de yuca.

“Una recomendación para disfrutar de los buñuelos sin cargo de conciencia – como muchas veces se dice-, es mover calorías. Es decir, si en la noche se va a consumir este postre, se pueden eliminar los carbohidratos a la hora del almuerzo”, refiere el nutricionista.

Más allá de privarse en el consumo, se recomienda mantener actividad física para compensar las calorías que se ingieren. (JRU) (I)

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba