COP 28. Pocos avances

Aunque uno de los principales objetivos de los movimientos por la protección ambiental sea que, los miembros de la comunidad internacional adopten una resolución para la prohibición del uso de combustibles fósiles, por otro lado, Emiratos Árabes Unidos, organizador de la cita de la COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), decidió colocar en la presidencia de la misma, a su Ministro de Industrias, y máximo representante de la industria petrolera, el Sultán Ahmed Al-Jaber, particular que ha generado desconfianza, e incluso tensiones respecto de lo que pueda esperarse de esta cumbre.

Aunque la posición de las 2 grandes potencias mundiales, Estados Unidos de América y China, son todavía eclécticas, no se esperan mayores avances en Dubai que permitan cumplir con la premisa de verificar si acaso los países están realizando esfuerzos significativos para limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

Entre las “conquistas” de la COP 28, se encuentra el compromiso de mayor inversión en materia económica para alcanzar la denominada justicia climática, todo ello basado en el principio ambiental de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, pues quiénes más sufren los efectos del cambio climático, no son realmente los que más han contaminado.

Si bien es cierto, se pensó que en la COP 28 se podía acordar la eliminación de los combustibles fósiles, dado el cabildeo y la falta de compromiso de los países productores de petróleo, los borradores plantean simplemente una “reducción en la producción y consumo” de este tipo de combustibles, pero sí, una reducción del consumo del carbón fósil, pues este no no cuenta con sistemas de mitigación.

Así, la palabra de moda son las energías renovables, sin embargo, existe un gran reto para que estas sean realmente sostenibles, tanto por el componente ambiental que implica la explotación de nuevos recursos para sostener esta nueva industria, dónde América Latina (Bolivia, Argentina y Chile), juegan un papel preponderante, así como desde la perspectiva social, para alcanzar estándares de protección de derechos de quiénes se encuentran en el área de influencia de estos proyectos. (O)

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba