
El número de fallecidos por COVID-19 ascendió este jueves a 3.056 y el de contagiados a 35.828 en Ecuador, donde se han tomado más de 104.330 muestras para coronavirus entre PCR y pruebas rápidas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, hay además 1.892 fallecidos probables por coronavirus.
Cerca de 14693 de los casos confirmados (26.872 por PCR y 8956 por pruebas rápidas) se encuentran estables en aislamiento domiciliario, 421 hospitalizados en situación estable y 203 con pronóstico reservado.
Según el boletín diario de estadísticas del Ministerio de Salud, 3.536 pacientes se han recuperado, 3.706 han recibido el alta hospitalaria y 10.213 el alta epidemiológica.
Basado en resultados de las pruebas PCR, la provincia del Guayas, la más castigada por el COVID-19 superó ligeramente la barrera de los 13.516 contagiados este jueves.
A Guayas le siguen las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, (3.201), Manabí (1.814), Los Ríos (1.340), El Oro (1004), Azuay (782) y Santa Elena (720), Santo Domingo de los Táschilas (745), Esmeraldas (585) y Tungurahua (416).
El 56 % de los contagiados son varones y 46 % mujeres; por grupo etario, el 55, 9% está en el rango de 20 a 49 años, seguido por el de 50 a 64 años (24,6 %), y el de más de 65 (16,4 %).
Menores porcentajes se registran en personas por debajo de los 19 años (1,4 %), según las cifras oficiales.
Desde el pasado 16 de marzo, la población de Ecuador se encuentra en aislamiento domiciliario y masivo.
No obstante, las autoridades del Gobierno nacional han aplicado un sistema de “semaforización” para el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones a la movilidad humana, de vehículos y la vuelta progresiva a las actividades laborales.
Daule, en la provincia del Guayas, y Palora, en la de Morona Santiago, fueron los primeros cantones (localidades) en cambiar de rojo a amarillo en el sistema de semaforización epidemiológica.
Según el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, otro medio centenar ha anunciado su intención de cambiar a “amarillo”, una iniciativa que aún deben comunicar al Comité Nacional de Operaciones de Emergencia para su aprobación. (I)

