Tuning, una auténtica pasión que tiene más seguidores en Cuenca

Son las 20:30 y como cada jueves, los integrantes del “Koncept Club” se dan cita en la avenida 24 de Mayo, a la altura del hospital “José Carrasco Arteaga” del IESS, en sus llamativos autos tuneados que roban miradas y hasta sacan suspiros de muchos.

Uno a uno va estacionando su bólido en este lugar inhabitado y poco transitado. Aquí se reúnen para compartir su pasión, muchas veces incomprendida y hasta criticada. Obviamente, el tema central de la conversación son los autos, poco o nada de otros temas como el fútbol, a pesar de que ese día jugó la selección nacional de fútbol y clasificó al Mundial de Catar.

Las sugerentes máquinas son estacionadas en fila. Mientras, unos abren las cajuelas para poner a prueba sus potentes audios, otros sacan brillo de sus flamantes tableros y carrocerías.

El silencio y la penumbra de la noche son irrumpidos por los potentes parlantes con luces que se mueven al ritmo de la música. El sonido retumbante es tal, que el cabello de los curiosos se eriza con los decibelios cuando graban el momento con su teléfono celular para llevarse un recuerdo.

Los géneros musicales son diversos, así como las máquinas, “no se discrimina a nadie”, dice Andrés Arias, presidente del Koncept Club. En este colectivo hay carros clásicos y modernos, desde las tradicionales camionetas Datsun, hasta un Toyota 4Runner.

Al ritmo del remix “Tra Tra Tra”, de Ghetto Kids Feat. Mad Fuentes & Guaynaa; “Tu Sonrisa”, de Elvis Crespo; “Cuero, Maraca y Bongó”, de Los Nemus del Pacífico; Lento Pa Arriba Pa Abajo Lento, de Nfasis; Quizás sí, quizás no, del Grupo Bryndis; y, otros temas, se va abrigando la fría noche con la calidez, camaradería y hermandad de cada integrante del grupo, acompañado de un café cargado, provisto por los socios, quienes se sirven la hirviente bebida de un dispensador grande de aluminio que está ubicado en el balde de una Chevrolet LUV.

Los parlantes, que son personalizados, son colocados estratégicamente en los vehículos.

Esto definitivamente echa abajo aquella mala imagen que relaciona al tuning con la ingesta de bebidas alcohólicas y otros estereotipos.

Arias comparte que existen campeonatos que se dividen en dos modalidades: audio y estética. La primera muy criticada por el sonido que generan los potentes parlantes.

“Algunas personas se enojan, piensan que simplemente queremos hacer ruido, pero nosotros tenemos espacios en donde disfrutamos este tipo de eventos para evitar molestias”, expresó Arias.

Esta pasión no tiene límite edad, tanto así que en las competencias también existe una categoría denominada “baby tuning”, que consiste en modificar los carros a baterías exclusivos para niños. ¡Todo un espectáculo, sin duda!

Controles
Arias, propietario de un Suzuki Forza 2, modelo 1997, en el cual solamente en el audio tiene invertido más de 3.000 dólares, monto que le ha servido para destacar en la categoría “Marcación puertas abiertas y calidad de sonido”, lamenta que muchas veces son marginados por la sociedad por el solo hecho de manejar un auto tuning.

Inclusive –asegura – han sido “perseguidos” por los agentes de Tránsito debido a las modificaciones que han realizado en sus máquinas, tales como: vidrios polarizados, escapes, luces, etc, que no están permitidos en la ley.

Para regular esta actividad se conformó la Asociación de Clubes y Clásicos del Austro. Se organizaron con el fin de hacer un llamado a la conciencia de las autoridades y solicitarles que les permitan desarrollar esta actividad, a través de una campaña que finalmente no trascendió.

Los dueños de dichos carros, inclusive, tienen un gran problema a la hora de matricularlos, pues literalmente son “desarmados” para pasar la revisión vehicular en Cuenca.

Inversión

Los exponentes cuencanos están entre los mejores del país, según Arias, quien a la par destaca la inversión y sacrificio que hace cada uno para modificar sus autos.

Dejando de lado algunas prioridades se dedican a tunear sus vehículos. El audio del Tucson de Mauricio López está valorado en 6.000 dólares, por ejemplo.

En estética sobresale la camioneta Datsun 1200 de Christian Palacios, que tiene invertido cerca de 5.000 dólares en extras.

“He cambiado algunas partes de mi vehículo. Le puse un radiador de aluminio, bujías, cables y bobina de competencia, barra estabilizadora, audio en la paila, asientos de carrera, arnés, CO2, cámara de humo, volante desmontable, pedales y palanca deportivos, pantallas, suspensión, aros ring 13 fórmula”, detalla el aficionado, quien heredó esta pasión por su padre y espera que su hijo siga sus pasos.

Priscila Ortiz es una de las integrantes más nuevas. Confiesa que le gustan los carros, pero también romper esquemas, pues quiere eliminar esa idea errónea de que las tuercas son solo para hombres.

Accesorios como volantes, palanca de cambios y pedales son cambiados por los propietarios.

“Me han dado una buena acogida en este grupo. Junto a mis compañeros vamos a las mecánicas para probar los carros. Prácticamente somos una familia…”, cuenta la dueña de un Toyota 4Runner que trabaja en el sector turístico y piensa incursionar en la modalidad audio.

El corte y color rosa del cabello de Jaime Rojas sorprende como su Mazda 2, que cuenta con modificaciones internas para participar en la modalidad estética.

El colombiano que lleva seis años en Cuenca y se dedica a la barbería, comparte que el runing es “dar un estilo y vida a los carros”, tal como lo hace con sus cortes de cabello.

“Donde uno llega siempre llama la atención, hay miradas y risas…Uno siempre debe tener la autoestima muy alta porque no todo el mundo se hace las locuras que me hago yo”, expresa con picardía.

“Cada uno busca la manera de impactar con las características propias de su automóvil. Lo único malo es que cuando uno inicia a cambiar las piezas, se pica y no para”, sostiene el bogotano entre carcajadas que imparte sus conocimientos en la Federación Obrera del Azuay.

Entre risas y anécdotas termina la larga y amena noche de autos y amigos. “Mañana será otro día, otro día para seguir viviendo esta pasión que nos enloquece y la llevamos en las venas”, sostiene uno de sus integrantes mientras apaga la música, prende su ensordecedor motor y se pierde en medio de la oscuridad y el típico frío cuencano. El telón finalmente baja, la función ha terminado.

Las pantallas son, entre otros accesorios, los más utilizados en el mundo tuning.

Traspasando las fronteras

Andrés Arias, presidente del Koncept Club, comparte que están organizados a nivel nacional y hasta internacionalmente, ya que cuentan con sedes en Cuenca, Loja, Cañar, Azogues, Yunguilla y en Estados Unidos (Minnesota y Minneapolis).

Esta organización fue fundada en el 2007 por parte de Pedro Pablo Ospina. En la actualidad, nuevas generaciones han tomado la batuta del Club.

Parte de los integrantes del “Koncept Club” que se reúnen todos los jueves por las noches.

Arias, quien es inspector de calidad en MP3, señaló finalmente que la invitación está abierta para todas las personas que desean conformar esta agrupación.

Para mayor información puede contactar las redes sociales de “Koncept Club”, que con motivo de sus 15 años tienen previsto organizar un evento a nivel nacional en junio. (I)

MÁS CIFRAS

12 clubes hay en Azuay. Sus integrantes hacen el mayor esfuerzo para tunear sus “naves” y destacar en las categorías establecidas: básicas y extremas.

40 socios cuenta hoy en día el Koncept Club solamente en Cuenca. Hay integrantes desde los 18 hasta los 50 años, incluidas damas.

1.000 dólares cuesta uno de los audios más básicos de los carros tuning. El más caro puede llegar a costar hasta 11.000 dólares.

MÁS DETALLES

– Hay dos competencias a nivel del país: Ecuador Tuning Show, que se realiza cada tres meses en diferentes provincias, y es organizada por la Asociación de Clubes Tuning del Ecuador (ACTE).

– El 7 de abril será la primera de seis válidas del Ecuador Tuning Show en el Arenal Cuenca. El año anterior se suspendió por la pandemia.

– Las marcaciones para las categorías de sonido generalmente se realizan a través de una máquina que mide los decibeles del bajo.

LA FRASE

“Es una pasión, un vicio sano que se lleva en la sangre. Aquí se forjan amistades que perduran con el tiempo”.
Andrés Arias,presidente del Koncept Club.

Por. José Mosquera Baca
Twitter: @jmosquera1982

Correo: jmosquera@54.196.56.88
Fotos: Xavier Caivinagua Astudillo

Fabian Campoverde

Periodista multimedia y creador de contenidos digitales con una maestría en Comunicación Estratégica Digital. Especializado en temas de seguridad, cultura, crítica teatral y música. Escribe sobre viajes, arqueología e historia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba