
Ecuador es el territorio con la mayor tasa de deforestación de
Latinoamérica, en comparación con su tamaño, incluso más que Brasil.
Una realidad que se suma a los 13 millones de hectáreas de bosques que
se pierden cada año a nivel mundial, según cifras del programa de la
ONU para el Medioambiente.
Los bosques son el medio de vida y sustento de alrededor 1.600 millones
de personas, incluidas más de 2.000 culturas indígenas. Además, son
el hogar de, aproximadamente, el 80 % de las especies terrestres de
animales, plantas e insectos. Según el PNUD, son ecosistemas que se ven
amenazados por el incremento indiscriminado de las actividades humanas y
el cambio climático.
Es decir, la deforestación y la desertificación representan grandes
retos para el desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta que el 30 %
de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos son
fundamentales para combatir el cambio climático porque protegen la
diversidad y los procesos biológicos.
Por tal motivo, Ecuambiente, conjuntamente con Fundación Jocotoco, han
creado el proyecto «Oxígeno para el Futuro» para ser el primer país de
América Latina que cumple con su cuota (nueve millones de árboles).
Esto ayudará a mitigar el cambio climático.
«Oxígeno para el Futuro» además contribuirá al DECENIO DE LA NACIONES
UNIDAS SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 2021/2030, y somos
aliados climáticos del Ministerio de Ambiente y transición ecológica.
Nuestro especialista en Cambio Climático, explicará por qué es
importante desarrollar la estrategia planteada por el investigador Tom
Crowther de sembrar 1,2 billones de árboles a nivel mundial y cuál
será el impacto del aporte de nuestro país al cumplir nuestra cuota.
Este proyecto restaurará ecosistemas y los árboles tendrán un
mantenimiento de 3 años. El área estará georreferenciada y
monitoreada. Se trabajará con la ciudadanía en temas de conciencia
ambiental.