La creatividad es clave en campaña electoral

Partidos y movimientos políticos ya han mostrado sus estrategias comunicacionales en redes sociales. Analistas hacen un análisis de los mensajes.

Si bien la campaña electoral tendrá lugar del 8 al 17 de agosto, según el cronograma publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en las plataformas digitales ya se libra una batalla comunicacional entre los candidatos a distintas dignidades.

Unas más creativas que otras, hay propuestas que buscan atacar las vulnerabilidades del adversario, según analistas. Todas las campañas se adelantaron en las redes, en medio de un debate por saber cómo lo controlará el CNE.

Antes de explicar cuál es el tratamiento de la comunicación en el contexto electoral actual, el sociólogo y excatedrático Humberto Chacón analiza cómo se configura el escenario político. Según su hipótesis, hay dos candidatos que, desde su perspectiva, estarían fuera de la lid electoral: Bolívar Armijos y Daniel Noboa. En ellos ve un interés a mediano plazo para terciar en futuros procesos electorales.

Luego, observa un grupo de cinco candidatos que, según su análisis, pretenden forzar una segunda vuelta; son: Yaku Pérez, Fernando Villavicencio, Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Xavier Hervas.

Chacón encasilla al movimiento Revolución Ciudadana como el partido que apunta a resolver la contienda electoral en una sola vuelta.

En este marco, explica el analista político, desde lo comunicativo, los cinco contrincantes del correísmo buscan vulnerar las debilidades de la candidata Luisa Gozález. “A través de un acuerdo o un plan implícito o explícito… no sabría decirlo… se pretende mostrar la fragilidad de la lista 5”, comenta Chacón.

Entonces, los mensajes se trabajan desde esta visión. Villavicencio, desde la denuncia de actos de corrupción; Topic, denotando que la inseguridad no es un problema actual y que se arrastra desde la época de Correa. En tanto, Hervas, también desde los actos de corrupción; y, Pérez desde desde los recursos naturales. Todos plasmados desde el discurso comunicativo digital.

El único, señala Chacón, que no afecta a nadie y no se deja afectar, es Otto Sonnenholzner, el candidato que, de manera muy probable, sería la “piedra angular de la oposición correísta”. Este candidato, a criterio de Chacón, se ha cuidado en su mensaje, aunque ha sido el único que, de manera directa, ha expresado que llegará a la segunda vuelta.

Campañas

Destaca el trabajo comunicacional que ha desarrollado la Revolución Ciudadana. “Sin duda que, convertir lo negativo en positivo, ha sido uno de los grandes logros de este movimiento”, menciona. Esto al referirse a la propuesta en redes, masificada por el correísmo, en la que se usa la imagen de un borrego para mostrar todo lo que se logró durante el Gobierno de Rafael Correa y que se intenta recuperar ahora.

Chacón califica la propuesta comunicacional de creativa e ingeniosa y “creo que ha tenido éxito”. De manea adicional, recuerda que uno de los valores que conserva esta fuerza política es la organización de su estructura a escala nacional. Gracias a esto, la propuesta tiene peso e impacto.

Otro de los logros en los contenidos comunicativos, detalla el analista, es la recuperación de la alegría, adaptando a sus spot, ritmos como la cumbia y canciones como ‘Chonera Linda’ debido al origen manabita de la candidata (Luisa González)”, destaca Chacón. (FCS)-(I)

“Lejos de la realidad”

El sociólogo Patricio Carpio asegura que en materia comunicativa los grupos políticos no han entendido el momento actual que vive el país y “desarrollan discursos fuera de contexto”. La hipótesis que maneja, es que todos ya están en campaña electoral y su nicho son las redes sociales. Sin embargo, cree que las redes han tocando techo en la medida que las necesidades de la gente no empata con lo que ofrecen los candidatos. Destaca que Pérez, González y Sonnenholzner, entre otros que ya están en campaña, son los que tienen mayor aceptación en relación al resto de aspirantes a la Presidencia. Para Carpio, es clave que los candidatos tengan claro cómo comenzar a resolver los problemas del país en los 18 meses de funciones, y eso reflejarlo en sus mensajes. (I)