
Una de las cosas que más le llamaba la atención a la ilustradora Diana Vázquez Moreno cuando veía a los artesanos trabajando era el proceso que seguían para crear un objeto: la minuciosidad, los movimientos, y el paso a paso.
Sin embargo, aquello, que era tan valioso para ella, solo quedaba en los talleres de los artesanos. Fue entonces, que se le ocurrió usar su arte para sacar, por un lado, los procesos del trabajo artesanal, y, por el otro, exponer las anécdotas del artesano y artesana de la provincia del Azuay.
Bajo esa premisa, en el 2018, surgió el proyecto colectivo “Cuentos contados desde la artesanía”, un libro que estuvo compuesto por 22 historias, y que fueron escritas por 22 escritores.
Para la escritura, Diana convocó a ilustradores y escritores, quienes mantuvieron reuniones con los artesanos, con la finalidad de escucharlos y obtener material para crear las historias.
Una vez con eso, se trabajaron en las historias y se produjo el libro, que tuvo una gran acogida, principalmente entre el público extranjero que estaba interesado en el trabajo de los artesanos.
“La razón principal del libro fue darle valor a los artesanos. Uno ve el trabajo que hacen, pero no entiende el proceso para hacer sus artesanías, sus piezas. Ellos son personas sencillas, increíbles, que les gusta transmitir lo que saben”, dijo Vázquez a diario El Mercurio.
Con la respuesta positivas del libro, en el 2021, Diana se juntó con Wendy Aguilar y postularon en los fondos concursables del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación para traducir los cuentos al inglés y al francés.

Si a los extranjeros les interesaba las historias de los artesanos azuayos, por qué no producir una nueva edición en su propio idioma. Gracias a ese objetivo obtuvieron el apoyo económico para crear una segunda versión del libro.
Nueva edición
Para la segunda edición de la obra “Cuentos contados desde la artesanía” se escogieron 14 historias de las 22 que fueron escritas en la primera edición. Todas ellas fueron traducidas al inglés y francés.
A diferencia del primer libro, hubo algunos cambios en el diseño. También se agregó un código QR en cada obra, el cual permite acceder a videos de los artesanos trabajando.
“Con los libros podemos ver la cantidad de ilustradores talentosos que tiene Cuenca. Además, ahora lo que tratamos es que los libros sean más didácticos, que ayuden a que los niños se interesen, por ejemplo, en los instrumentos que crean los artesanos y que quizá ya se están perdiendo”, dijo Wendy Aguilar, productora de la segunda edición.
Y justamente ese es el siguiente paso: que las obras circulen en las librerías, en los espacios culturales, en los talleres de los propios artesanos y que el público acceda a la obra a través de mediaciones lectoras.

Por ahora, con las obras listas en español, inglés y francés, estas serán presentadas este jueves 9 de junio, a las 19:00, en la Alianza Francesa de Cuenca.
Ese día, para que los niños y adultos se adentren todavía más al trabajo de los artesanos, habrá una exposición de algunos de los objetos artesanales que también están ilustrados en los libros, como las máscaras, los instrumentos andinos de viento y los tejidos de paja toquilla.
Por otro lado, a partir del 10 de junio, los libros estarán a la venta en el Subte de la Chuna (avenida 12 de Abril, en el sector de los Molinos del Batán) y en la librería Palier (Luis Cordero y Presidente Córdova). También se los puede adquirir a través de: https://www.facebook.com/Subtechuna.
El costo de cada libro, ya sea en inglés, francés o español, es de 12 dólares. Mientras que, los tres, cuestan 30 dólares. (I)