1944-1953: Cuenca y el progreso urbano

El arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, realizó el primer ‘Plan Regulador de la Ciudad’ en 1949. Archivos Históricos

Cuenca, entre lo tangible y lo intangible. Empezó su desarrollo urbanístico de la mano del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, quien realizó el primer ‘Plan Regulador de la Ciudad’ en 1949, con propuestas aplicables a un futuro de 50 años y que dio paso a lo que es hoy el tejido urbano.

En la edición del 22 de octubre de ese año, El Mercurio reseña que el Concejo Cantonal ha puesto en vigencia el plan técnicamente elaborado para la urbe del mañana, que prevé las necesidades del futuro, coordina las del presente y no destruye las que demandó del ayer.

Gabriela Torres Balarezo, arquitecta restauradora, explicó que este plan se constituyó como una ruptura en la forma de ver y hacer ciudad hasta ese entonces.

“Se dio la introducción de criterios de arquitectura y urbanismo correspondientes al Movimiento Moderno, que había iniciado en Europa y ya se encontraba con importantes exponentes en Latinoamérica”, indicó la experta.

El Ejido

Para Gonzalo Clavijo, ingeniero civil e investigador, la avenida Fray Vicente Solano, planificada por Gatto Sobral, es uno de los más importantes ejes viales, que relata parte de la historia de la ciudad.

Y es que, El Ejido fue considerado como la primera área de expansión de la ciudad colonial y fue el espacio de actuación del ‘Plan Regulador para Cuenca’, con un concepto de ciudad jardín.

Con el paso de los años, El Ejido creció respetando la planificación de Gatto Sobral. Sin embargo, con la creación de posteriores ordenanzas y con la demanda de suelo para vivienda, el concepto de ciudad jardín fue soslayado para un mayor aprovechamiento del suelo.

Avances

El progreso urbano de Cuenca, que se dio en la década de los años 40, es narrado por el Mercurio.

El medio de comunicación destaca en la publicación del 22 de octubre de 1949, la creación de industrias, el incremento del comercio, el fomento de la agricultura y el robustecimiento de la producción intelectual, que propende a que la comarca alcance su máxima prosperidad.

La Municipalidad, presidida por el alcalde Enrique Arízaga Toral, adquirió tubos y accesorios por tres millones de sucres para “un plan vital” para Cuenca.

“De acuerdo con las modernas indicaciones de la ingeniería hidráulica se viene trabajando desde hace cuatro años en el abastecimiento de agua potable. En este año se han realizado las obras de purificación mediante el uso de clorina”, menciona.

Asimismo, se dio paso a mejoras del servicio de alumbrado público con la adquisición de motores Diesel, que funcionaban además de la Planta de Yanuncay, movida por fuerza hidráulica.

En vialidad, se menciona la pavimentación de calles, colocación de adoquines y la prueba de un nuevo sistema de grava.  De esta manera se desataca a Cuenca como una ciudad con ansia de mejoramiento. 

Innovaciones de El Mercurio

El 28 de febrero de 1948, se inauguró la emisora El Mercurio y se presentó la adquisición de equipos y Linotipos. “Un modelo de última creación de las grandes fábricas de Estados Unidos (…) ha entrado al servicio en las modernas instalaciones del diario”, reseña el periódico.

El Mercurio se ha caracterizado por innovar acorde a los avances de la tecnología de la época. Un año después, el 22 de octubre de 1949, anunció que posee una máquina inglesa de fotograbado para el servicio gráfico, un potente equipo de radio transmisión y una sala de recepción de noticias nacionales y extranjeras.

1944

El sombrero de paja toquilla se convirtió en el producto de mayor exportación del Ecuador. En la edición del 24 de agosto, El Mercurio mencionó la necesidad de formar una Cooperativa de Producción de Tejedores. 

1945

La muerte Adolf Hitler, acaecida el 30 de abril, fue replicada en la edición del 2 de mayo. El suicido del líder nazi significó el fin de su régimen y abrió la puerta a la rendición de Alemania el 8 de mayo y el fin de la guerra en Europa.

1945

Ciudad de Hiroshima fue totalmente destruida por efecto de bomba atómica. Es el titular de la edición del 9 de agosto que da cuenta del bombardeo efectuado el 6 de agosto por el Ejército estadounidense. Tres días después, bombardeo Nagasaki.

1946

Una tragedia aérea copó la portada del 18 de julio, cuando un avión de la compañía Andesa que cubría la ruta Guayaquil-Cuenca descendió en El Ejido. Se registraron 30 muertos y como “caso providencial” dos sobrevivientes.

1947

Se inició la construcción de la vía Tambo-Durán para conectar a Cañar y Azuay con la Costa. Un año después, en la edición del 11 de agosto de 1948, se resaltó la importancia de esta ruta para el comercio austral y se anunció la apertura de un tramo piloto.

1949

El 15 de julio se inauguró en Cuenca la primera planta de teléfonos automáticos del país. El Mercurio se hizo eco del nuevo servicio. El Concejo Municipal contrató la instalación con la empresa suiza Ericsson por dos millones de sucres.

1949

El “pavoroso” terremoto que golpeó Ambato el 5 de agosto se tomó la portada. En la edición de ese día se dio cuenta de la consternación y el pánico de sus habitantes. En la edición del 9 de agosto se reportó siete mil muertos.

1950

Un cronista del El Mercurio narraba el 4 de abril con profundo pesar, los pormenores de la inundación registrada la noche anterior por la creciente del río Tomebamba, que se llevó los puentes de El Vado y Todos Santos, hoy Puente Roto.

1951

Ampliación (de 1.300 a 2.000 metros) del Aeropuerto será realidad, se informó en la edición del 31 de mayo. Arribó el ministro de Defensa, Manuel Díaz Granados para inspeccionar los terrenos a expropiar, para lo que se destinó medio millón de sucres.