Gobierno deja deuda de más de USD 1.000 millones a los GAD

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) iniciaron el 6 de noviembre del 2022 acciones de protesta para exigirle al Gobierno el pago de una deuda millonaria. La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) realizó una marcha rumbo al Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Andrea Salazar.

Los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se reunieron en Quito para iniciar acciones de protesta en contra de los recortes presupuestarios del Gobierno.

Los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), prefecturas, municipios y juntas parroquiales rurales, se reunieron este 7 de noviembre del 2023 en Quito para iniciar acciones de protesta en contra de los recortes presupuestarios del Gobierno y para exigir el pago de una deuda millonaria.

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) se reunieron este 6 de noviembre del 2023 en Quito para hacer pública su protesta en contra del Gobierno saliente, que al momento les deja una deuda de USD 1.125 millones por distintos factores, además de que les ejecutó un recorte al que califican de ilegal.

Las acciones de protesta iniciaron este 6 de noviembre del 2023, más de 50 alcaldes, de los 221 que integran la AME, se reunieron en su sede en Quito, desde la cual partieron en una marcha hacia el Ministerio de Economía y Finanzas, donde entregaron una carta exigiendo los pagos atrasados y pidieron una explicación sobre el recorte de más del 5% en sus presupuestos, lo cual no está permitido por la ley.

Patricio Maldonado, presidente de la AME y alcalde del cantón Nabón, provincia del Azuay, informó que al momento el Gobierno le adeuda a los municipios USD 512 millones por concepto de IVA, Ley 047, Fondo de Desarrollo Sostenible y la Ley de Servicio Público de Energía; los atrasos han afectado principalmente a las ciudades pequeñas, que dependen casi en su totalidad de lo que les entrega el Estado.

Pero la protesta no solo se efectuó por los pagos atrasados, sino que se realizó principalmente en contra del recorte en los presupuestos del primer y tercer cuatrimestre del año, en los que en promedio se les restó a los municipios un 6,63%, que suma USD 148 millones, esto a pesar de que la ley permite una disminución máxima del 5%.

“Los recortes a través dos acuerdos ministeriales, el primero el 027 y el segundo el 062, del 16 de octubre, son ilegales y además carecen de lógica, pues no responden a una disminución de los ingresos en las arcas del Estado, que en los últimos meses han crecido, la producción petrolera ha aumentado”, afirmó Maldonado.

Paralela a la reunión de la AME, en otro punto de Quito se reunían los prefectos y los miembros de las juntas parroquiales, aunque el objetivo del encuentro era el mismo, reclamar por los atrasos en los pagos y los recortes presupuestarios.

Paola Pabón, presidenta del Congope y prefecta de Pichincha, señaló que la deuda del actual Gobierno a las prefecturas asciende a USD 563 millones, solo de octubre y noviembre les deben USD 129 millones.

“Conminamos al Gobierno que se reconozca la deuda de gobiernos provinciales y solicitamos que de manera inmediata se acrediten las transferencias, sin eso las prefecturas enfrentamos dificultades, no podemos pagar a los acreedores, tenemos obras paralizadas y debemos los sueldos de nuestros trabajadores”, puntualizó Pabón.

Por su parte Pabel Cantos, presidente del Conagopare, señaló que los recortes del Ministerio de Economía y Finanzas, en el caso de algunas juntas parroquiales, asciende a más del 12%, es decir, más del doble de lo permitido por la ley, por lo que exigió que se revierta esta decisión y se entregue a los 821 gobiernos rurales el dinero restado ilegalmente y nque se pague la deuda anterior, los dos valores suma USD 50 millones.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que se pronunciaría sobre el pedido de alcaldes, prefectos y vocales de las juntas parroquiales, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no emitió el comunicado ofrecido. Los atrasos de los gobiernos con los GAD no son nuevos, se han arrastrado por años.

Seguirán las protestas

Los representantes de los GAD dieron un ultimátum al Gobierno, para que se iguale en la deuda y que revea la decisión de reducirles los presupuestos, si no lo hace hasta este martes 7 de noviembre del 2023 en la tarde, desde el miércoles 8 de noviembre iniciarán acciones de protesta para exigirle al presidente Guillermo Lasso que, antes de que abandone el cargo, reconozca la deuda que mantiene con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)

Pabel Cantos, presidente del Conagopare, informó que si el Ministerio de Economía y Finanzas no se iguala con la deuda o si al menos no presenta un plan de pagos en el que reconozca la deuda a las juntas parroquiales, el miércoles 7 de noviembre del 2023 vendrán a Quito los más de 4.000 vocales y funcionarios que tienen estas instituciones seccionales para exigir el pago con una marcha hacia Carondelet. Los prefectos anticiparon que se unirán a la acción de protesta.