Preocupación por nueva cepa del coronavirus

Una nueva cepa del coronavirus pone en alerta a los servicios de salud local. Se trata del virus Pirola que ya ha sido identificado en una persona en Quito. Este es el primer caso de contagio a escala nacional.

Para entender de qué se trata, se debe diferenciar entre cepa y variante, de acuerdo al inmunoalergólogo José Tobar. Para él, una variante suele tener menor capacidad de contagio y los síntomas son más suaves.

Pasa lo contrario con la cepa, que es altamente contagiosa y afecta con más fuerza a los pacientes.

La Pirola es una nueva cepa que se expande por Sudamérica. Ecuador es el cuarto país en el que se ha identificado la presencia del virus, antes fueron Brasil, Perú y Chile.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (MSP) la nueva cepa proviene del SARS-CoV-2 llamada BA.2.86 y ya ha sido detectada en una mujer en Quito.

La secuenciación genética de este caso estuvo a cargo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

Tobar apunta como principal mecanismo de prevención la aplicación de vacunas, una correcta alimentación y cuidados como uso de la mascarilla en lugares con gran afluencia de personas.

Además, considera que la Influenza estacional, presente desde noviembre hasta el primer trimestre de 2024 en la ciudad, influye para que sea más fácil de contraer la enfermedad.

Desde hace pocas semanas y hasta la fecha, el médico ha evidenciado un aumento de personas contagiadas con COVID-19 e Influenza. Considera que estas patologías favorecen a contraer el virus ya detectado en Pichincha.

Esta cepa es más grave y es 30 % más contagiosa y posee otras características a diferencia de las variantes que suelen ser más leves.

De acuerdo al especialista, es difícil evitar que llegue el virus, pero si se puede prevenir complicaciones con las vacunas.

Local

Un informe de la Coordinación Zonal de Salud reportó que en noviembre se registró un aumento de casos de COVID-19 e Influenza. De acuerdo al sistema integrado de vigilancia epidemiológica, el incremento para infecciones respiratorias son causadas por la influenza estacional y otros virus respiratorios como el Sars-CoV-2.

Además se informó que los grupos poblacionales con más incidencia son niños de 2 a 5 años y adultos mayores. Hasta la semana 48, inicios de diciembre, se reportaron 63 casos confirmados para COVID-19 en la zona 6 de salud.

Mundo

A escala mundial, el virus circula en varios países y es considerado una variante de interés, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, las consecuencias mostradas no tienen mayor riesgo de transmisibilidad o agravamiento de la enfermedad en la población.

Al momento, el equipo de vigilancia del Ministerio de Salud ejecuta el seguimiento y monitoreo epidemiológico respectivo a la paciente de Quito. Por el momento su estado de salud es estable y recibe tratamiento ambulatorio en su domicilio.

El MSP mantiene la vigilancia genómica activa, con el objetivo de identificar nuevas variantes genéticas circulantes a escala nacional, en coordinación con el INSPI.

Desde el MSP se exhorta a la población a mantener medidas de prevención propias de la época invernal. (FCS)-(I)

Ecuador aun no registra casos de virus Nipah

Desde el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP) no se han registrado casos del virus Nipah que mantiene en alerta a la India.

El virus Nipah es una enfermedad zoonótica, transmitida principalmente de animales a personas y, en ocasiones, también de persona a persona. Aunque no se tiene registro de casos, se mantiene activa la vigilancia epidemiológica para contener este tipo de enfermedades.

Las manifestaciones clínicas del virus Nipah pueden ser respiratorias y neurológicas. En los humanos, los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, somnolencia, desorientación, confusión mental, coma y, en casos graves, puede llevar a la muerte. (I)