Cuenca: Cinco factores se consideran para talar un árbol

Desde que se declaró la emergencia en febrero pasado, más de 800 árboles han sido talados en la ciudad, el 98 % de ellos, eucaliptos.

Alrededor de 800 árboles han sido talados en Cuenca desde que se declaró la emergencia en febrero de 2025. Así lo dio a conocer María Caridad Vázquez, gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), quien indicó que estas acciones cuentan con el aval del Ministerio del Ambiente.

“Nos quedan tres semanas más para terminar la emergencia. La meta es llegar a 1.100 árboles, que están determinados con riesgo de caída, es decir, que cumplen una serie de parámetros para la tala”, explicó.

Cada ejemplar se analiza con una ficha técnica que considera cinco factores:

  • Inclinación
  • Edad
  • Estado fitosanitario
  • Raíces expuestas
  • Ubicación (zonas socavadas).

Si un árbol supera los 250 puntos de riesgo sobre 300, debe ser retirado. De acuerdo con su tamaño, esto puede tomar entre 4 y 8 horas.

De todos los ejemplares talados, el 98 % han sido eucaliptos, una de las especies más pesadas del mundo. “El eucalipto ocupa el puesto 99 entre las 100 especies más pesadas. Cuando pierden el sustento, su caída es inminente y peligrosa”, detalló la funcionaria en declaraciones a la prensa.

La situación se ha agravado por las lluvias intensas de los últimos meses, que han socavado las orillas de los ríos, provocando la caída natural de árboles.

Solo en los últimos cuatro meses, entre 80 y 100 árboles se han desplomado, lo que representa la cifra habitual de caídas en un año completo.

Un caso ocurrió el 1 de abril de 2025, cuando 16 árboles colapsaron de forma simultánea en el sector del Paseo 27 de Febrero y Ricardo Muñoz.

Cuenca tiene unos 400.000 árboles, por lo que la revisión individual es compleja. Las acciones se centran en ejemplares que presentan señales visibles de riesgo o que cumplen con los parámetros técnicos establecidos.

Lluvias

Froilán Salinas, coordinador zonal 6 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, advierte que la erosión se agudiza con las precipitaciones. “Existen árboles que superan los 45 metros de altura, plantados hace más de 50 años. Muchos están en zonas donde las orillas fueron reconformadas y hoy están siendo erosionadas por los aumentos significativos de caudal”, indicó.

El funcionario agregó que, en décadas pasadas, cuando se sembraron eucaliptos, no se consideraron las posibles consecuencias a largo plazo, por lo que deben ser reemplazados por otros más adecuados, como los sauces o cáñaros.

Como parte de las acciones correctivas, la EMAC ha sembrado más de 8.000 árboles.

Estudios

En el caso del Parque de La Paz, donde la caída de un árbol cobró la vida de dos niños, Vázquez informó que se han realizado estudios con la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay, esta última envió muestras a Corea para identificar el tipo de hongo mediante un análisis genético.

La próxima semana se cumplirá un comité con las instituciones para analizar el informe.

Asimismo, estudios de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Loja revelan que muchos ejemplares que hoy colapsan son rebrotes de podas realizadas hace más de 40 años, lo que los vuelve más inestables estructuralmente.

La gerente aseguró que se debió talar desde años anteriores, con una cuota mínima de 400 a 500 árboles por año. “Estamos talando un acumulado. No eliminamos el riesgo, pero lo reducimos, porque en algunos casos es visible que un árbol está en peligro, pero en otros casos no”, concluyó.

Memorial

Vázquez anunció también que, en memoria de las víctimas del Parque de La Paz, se organizará una misa a finales de este mes y se colocarán placas conmemorativas en árboles de olivo sembrados recientemente.

“Hemos conversado con las familias de los niños (…). Este evento marca un antes y un después en la gestión forestal urbana de Cuenca. Debemos tomar decisiones con base técnica para proteger la vida de las personas”, afirmó.

Destino de la madera

La madera obtenida de la tala de árboles no se desperdicia ni se comercializa. Se entrega para su reutilización a la Empresa de Desarrollo Económico de Cuenca (EDEC EP) y a instituciones como Universidad de Cuenca, Ejército y Cuerpo de Bomberos.

Personal del Innovacentro de la Madera y el Mueble de la EDEC, trabaja en el procesamiento de la madera. XCA

En el Innovacentro de la Madera y el Mueble, perteneciente a la EDEC, el material se procesa para fabricar mobiliario urbano, camineras y otros productos.

Eduardo Ambrossi, administrador del centro, indicó que el 70 % de la madera no es aprovechable y se destina a calderos de biomasa. El 30 % restante es procesado y entregado al GAD Municipal, mediante un régimen especial.

El funcionario señaló que persiste el tabú de que su uso implica la deforestación.

“Sin embargo, cuando un árbol ha completado su ciclo de crecimiento y es talado, se libera espacio para que nuevos árboles absorban CO₂ y continúen el ciclo natural».

Además, destacó los beneficios ambientales del uso de la madera en construcción. “A diferencia de materiales como cemento o el acero, la madera es un recurso renovable que contribuye a mitigar el cambio climático”, dijo.

10

a 15 árboles se siembran por cada árbol talado. Las especies se seleccionan por su capacidad de adaptación a orillas, parterres y zonas de contaminación, indicó la EMAC.

Más noticias:

EMAC declarará en emergencia a Cuenca por caída de árboles. Estas son las acciones que se tomarán

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba