Prefectura del Azuay ejecuta obras en medio de deudas y el centralismo

Juan Cristóbal Lloret cumplió su primer año frente a la Prefectura del Azuay. ¿Qué ha dejado su gestión en la provincia?

En la actual administración del GAD Provincial se da énfasis en el cambio de la matriz vial de lastre por asfalto. La maquinaria trabaja en diferentes sectores. Cortesía
En la actual administración del GAD Provincial se da énfasis en el cambio de la matriz vial de lastre por asfalto. La maquinaria trabaja en diferentes sectores. Cortesía

Vialidad, riego y cuidado del medioambiente han sido, según autoridades y representantes de la sociedad civil, las prioridades de la actual administración de la Prefectura del Azuay, que hoy cumplirá su primer año de gestión.

Juan Cristóbal Lloret y Alexandra Quintanilla asumieron el 14 de mayo de 2023 los cargos de prefecto y viceprefecta, respectivamente.

La dupla Lloret-Quintanilla alcanzó en los comicios del 5 de febrero de ese año más del 20 % de la votación para derrotar a los otros binomios que participaron en el proceso democrático.

Sus primeros días de gestión resultaron complejos, puesto que, heredaron una administración que se caracterizó en el periodo 2019-2023 por contar con dos prefectos y dos viceprefectas y un viceprefecto.

El GAD Provincial venía de una inestabilidad por estos cambios de liderazgo que derivó también en una constante renovación de directores departamentales que afectaba la continuidad de obras y proyectos.

Vialidad es la prioridad

La actual administración del prefecto Lloret maneja un modelo de gestión vial con la intención de cambiar la mayor cantidad de carreteras de lastre por asfalto o doble tratamiento superficial bituminoso. Lo hace bajo un trabajo articulado con los 15 municipios y las 61 juntas parroquiales. 

Con ese fin, la Cámara Provincial del Azuay aprobó en diciembre de 2023 dos tasas (tributos) para incrementar los recursos económicos. De esta manera, contrarrestar las deudas del Gobierno en transferencias mensuales (alícuotas) y otros rubros.

Se trata de la tasa de “Movilidad Ecológica y Sostenible”, dirigida a los propietarios de vehículos. Y, la de “Cuidado de Cunetas”, para los dueños de predios colindantes a las vías de competencia del GAD Provincial.

En el primer caso se estima una recaudación anual de cerca de 2,5 millones de dólares. Del total, el 30 % se utiliza para la preservación, conservación y restauración medioambiental, y el 70 % en el cambio de la matriz vial.

Mientras, en el segundo caso, se prevé recaudar 850 mil dólares. Los recursos son para la limpieza de cunetas de la red vial, tanto secundaria y terciaria.

Por otro lado, se suscribieron convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que se encuentran vigentes con el afán de atender las vías estatales cuando se presenten emergencias por lluvias.

Se lo hizo pese a que no es su competencia, pero con el objetivo de alivianar el malestar ciudadano.

Sistemas de riego

La construcción y mejoramiento de sistemas de riego es otra de las prioridades en el primer año de gestión. Cortesía

En lo que respecta a riego, la Prefectura ha priorizado grandes proyectos que llevan varios años en espera como: Cerro Negro-Churuco (Gualaceo y Sígsig), Hornillos II (Nabón), Cañas Bravas (Paute) y Minas-Ludo (Sígsig).

Asimismo, se ha prolongado la vida útil de por los menos 10 reservorios con la colocación de geomembranas.

Se lo ha hecho -por ejemplo- para los sistemas Pamar Chacrín con de 2.200 metros cuadrados (m²), Arug con 2.800 m², y de Guaña Central con 2.500 m² que se sitúan en la parroquia San Bartolomé (límites con los cantones Cuenca y Gualaceo).

Trabajar en medioambiente

En lo que respecta al cuidado del medioambiente continúa la restauración de humedales como el de San Martín, en la parroquia San Gerardo (Girón).

Y, a través de la viceprefectura del Azuay se trabaja en el proyecto “Un millón de árboles para el Azuay”.

Precisamente, se sembraron el pasado 22 de marzo en la conmemoración del Día Mundial del Agua más de 117 mil árboles. Estas labores se realiza en conjunto con los gobiernos municipales y parroquiales.

La Prefectura tiene otras competencias en producción, cultura, género, turismo, y más aspectos donde también se ha alcanzado importantes resultados.

La administración rendirá hoy, a las 11:00, su informe de labores donde se conocerá con exactitud los resultados de su gestión. -(I)

Falta masificación de información

En el Gobierno Provincial del Azuay hace falta la masificación de la información por diferentes canales como prensa, radio, televisión y las redes sociales.

De esta manera, todos los sectores de la provincia conocerán lo que realiza esta institución para su bienestar.

Rodrigo Matute, presidente de la Unión de Periodistas del Azuay (UPA), cree que se debe potenciar no solo en la Prefectura, sino también en otras instituciones el correcto uso de las redes sociales para aprovechar estos nuevos elementos comunicacionales con el fin de llegar a los diferentes públicos.

En el caso de los medios de comunicación tradicionales, dijo que existen un importante número de personas sobre los 50 años de edad que todavía “se valen de estos para informarse por lo que no hay que perderlos de vista”.

Asimismo, se necesitan de nuevas estrategias para llegar a todos los públicos, tomando en cuenta, sus necesidades.  (I)

“El trabajo y compromiso caracteriza a la Prefectura”

“La atención se da en territorio y existe más compromiso en relación a la anterior gestión”. Esas fueron las palabras de Deifilio Arévalo, quien es el alcalde de Chordeleg por dos periodos consecutivos, sobre el trabajo de la actual administración del GAD Provincial.

Para Arévalo, se han ejecutado obras y proyectos a través de mingas institucionales pese a las dificultades económicas de la Prefectura, así como de los otros niveles de gobierno por la falta de recursos del Gobierno.

Asimismo, cree que la Prefectura está trabajando con todos los sectores sin miramientos políticos y partidistas.

“Hemos tenido diferencias, pero siempre se ha llegado a buenos consensos para el desarrollo de cada uno de los 15 cantones de la provincia”, aseveró Arévalo.

En su cantón se ha recuperado con la Prefectura un proyecto importante como es la Chordeleg-Principal. Así se mejoran las condiciones de movilidad para las comunidades.

“No se debe descuidar el empleo por la migración”

Para María Cristina García, presidenta de la asamblea ciudadana “Gran cruzada por la vialidad del Azuay, se debe reconocer la preocupación de la actual administración del GAD Provincial del Azuay por el mal estado de las vías de carácter estatal.

La Prefectura ha solicitado junto con el Municipio de Cuenca la delegación administrativa de estas vías.

Sin embargo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha negado inicialmente este requerimiento a pesar de las deficiencias existentes por la cartera de Estado para brindar la atención oportuna.

Por otro lado García, habló de la necesidad de que la Prefectura no descuide el generar fuentes de empleo a través de proyectos productivos en cada uno de los cantones que contribuyan a frenar los altos índices migratorios en la provincia.

La generación de trabajo se lo puede hacer desde los diferentes proyectos de la institución.

 “La falta de recursos afecta el desarrollo del territorio”

“La vialidad sigue siendo uno de los principales problemas porque los recursos que recibe la Prefectura del Azuay no son suficientes”. Así se expresó Jonathan Quiñonez, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) filial Azuay, del trabajo de la Prefectura.

También espera que desde la administración provincial se fortalezca el trabajo con el sector productivo, ambiental y por el desarrollo económico de las diferentes comunidades azuayas.

Quiñonez comentó que se han planteado mesas de trabajo con el GAD Provincial para analizar las necesidades de cada parroquia. Con esto, definir prioridades para sumar esfuerzos de acuerdo a las realidades, especialmente en vialidad.

Precisamente, cree que para mejorar las vías se debe aportar maquinaria y recursos, considerando que la realidad de cada gobierno parroquial es distinta a otro. (I)

Más noticias relacionadas:

Prefecturas piden recursos al Gobierno para afrontar el invierno

Dos tasas para vías cobrará la Prefectura del Azuay