¿Se deben eliminar los subsidios de los combustibles en Ecuador?

En el 2023 el país gastó 3.264 millones de dólares en el subsidio a los combustibles

El precio de las gasolinas Extra y Ecopaís está congelado en 2,46 dólares, sin el subsidio, el costo sería de 3,05 dólares, que es precio real. Foto: Boris Romoleorux/API.

Desde la CONAIE se advierte con acciones de protesta si es que se elimina el subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís.

El 30 de mayo del 2024, Roberto Luque, ministro de Energía (e), informó que el Gobierno decidió eliminar el subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís, lo que generó reacciones, desde el sector indígena se advierte con movilizaciones que no descartan que lleguen a los niveles similares de los paros nacionales del 2019 y 2022.

Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONIE), señaló al presidente Daniel Noboa por pretender cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), por encima del bienestar del pueblo, pues considera que el alza del precio de las gasolinas afectará al sector productivo y, por tanto, al bolsillo de los que menos tienen.

Esto va a ser letal para los pobres y, frente a esta decisión, en los siguientes días vamos a convocar a una asamblea exclusivamente para analizar este tema y los efectos que vamos a tener”, señaló Iza.

Aunque el presidente de la CONAIE aceptó que el Estado necesita recursos económicos, no cree que estos deben provenir de la eliminación de los subsidios a los combustibles, sino del cobro de las deudas tributarias a “los que más tienen”.

Gobierno quiere dialogar

Según Esteban Torres, viceministro de Gobierno, la decisión de eliminar los subsidios a las gasolinas no se tomará antes de que el tema sea socialice. Para ello iniciaron reuniones con varios sectores, incluido el indígena.  

“Entiendo que jueves y viernes (6 y 7 de junio) nos reuniremos con grupos indígenas y organizaciones sociales, esperamos que la propia CONAIE asista con sus delegados o con su máximo directivo, porque es un tema de país”, señaló Torres.

Sin embargo, el viceministro aclaró que la medida se tomará “en un tiempo no tan lejano” y que involucrará únicamente a las gasolinas, no se está hablando de diésel, ni gas de uso doméstico.

Apoyo de los empresarios

Desde el sector empresarial ven como positivo la decisión adoptada por el Gobierno. Andrés Robalino, director de la Cámara de Industrias de Cuenca, señaló que este subsidio no ha estado dirigido a los que menos tienen, sino que ha permitido que quienes tienen recursos se beneficien injustamente.

“No es lo mismo usar la gasolina para la producción agrícola de lugares donde las necesidades requieren apoyo, pero no se lo puede dar el subsidio a industrias que están exportando, porque se está subsidiando la rentabilidad privada”, señaló Robalino.

Mónica Heller, presidenta de la Federación de Cámaras del Ecuador, también se pronunció a favor de la eliminación del subsidio a las gasolinas, coincidió en que este no llega a los más necesitados.

En el 2023, el país gastó en el subsidio a los combustibles 3.264 millones de dólares, de esta cantidad, casi el 50%, es decir, 1.637 millones de dólares se destinaron para el diésel; 745 millones de dólares para el gas de uso doméstico y 697 millones de dólares para las gasolinas.

No se puede focalizar

Aunque Esteban Torres habla de una focalización, el ministro de Energía aclaró que este proceso es complicado de realizar, por lo que han decido eliminar el subsidio de forma total y entregar una compensación a ciertos sectores, como el del transporte.

Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), coincide con la posición del Gobierno, pues señala que para las estaciones de servicio no es factible manejar dos precios para un mismo producto, por lo que focalizar se vuelve difícil, apoya la entrega de una subvención a taxis, transporte y motores fuera de borda.

Pero para Henry Llanes, que lideró el equipo técnico que trabajó en una propuesta de focalización tras el paro de 2022, no existe complejidad en este proceso, sino falta de voluntad política, lo cual le pasará factura a un sector que ya ha sido duramente golpeado por el aumento del IVA: la clase media.

“Dejamos elaborada una propuesta clara, se debía trabajar una plataforma tecnológica en los surtidores, para que manejen dos precios; del subsidio se debía sacar a seis sectores: camaronero, atunero, empresas eléctricas, petroleras, mineras y vehículos de alta gama (más de 40 mil dólares); se cuidaba a la clase media, que es la que mueve la economía y que ya no puede más con tanto golpe”, recalcó Llanes.

¿Cuál es el precio real de las gasolinas?

Tanto Oswaldo Erazo, como Henry Llanes coincidieron en que en el país no se puede aplicar el precio internacional de los combustibles, como se ha anunciado desde el Gobierno, lo que corresponde es la aplicación de un costo real, que no es lo mismo.

“A diferencia de su vecino el Perú, donde se cobra un precio internacional que bordea los 5 dólares, Ecuador tiene producción nacional de combustibles, por lo que el precio real de la gasolina Extra en el país es de 3,05 dólares, eso es lo que deberán pagar los ciudadanos, actualmente se paga 2,46 dólares”, señaló Erazo.