Cómo podemos cuidar el medio ambiente desde nuestros hogares

Desde casa se puede cuidar el medio ambiente, hay que reciclar y ahorrar agua potable.

Reciclaje de productos en la funda celeste en Cuenca.
En casa se puede hacer algunas acciones para cuidar el medio ambiente. Hay que reciclar y ahorrar agua.

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y esta jornada es una oportunidad para recordar que desde casa se puede cuidar el medio ambiente

Para Hari Gonzalez, biólogo e investigador de la calidad del agua, una de las principales medidas que pueden adoptar las familias para proteger el medio ambiente es ahorrar el agua.

«En los hogares se debería crear ya una conciencia de uso racionado de agua, usar solo lo necesario y revisar fugas, y para otras tareas almacenar el agua y no usarla directamente desde la llave…», sugirió.

Para Gonzalez inclusive es importante que en las casas se implementen sistemas alternativos y simples para recolección de agua lluvia para usarla en algunas tareas como regar y lavar vehículos.

«El agua usada en duchas y lavamanos se debería reutilizar, por ejemplo, para usarla en los servicios higiénicos…», refirió. Eso significaría un importante ahorro de este recursos natural.

Ahorro de agua potable para cuidar el medio ambiente

Según la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP), que es la principal proveedora de agua potable en Cuenca, en esta ciudad cada habitante utiliza unos 170 litros de agua potable cada día.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita máximo 100 litros al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Asimismo, ETAPA EP da cuenta que cada mes produce unos 5.000 millones de metros cúbicos (m³) de agua, que los procesa, principalmente, en cuatro grandes plantas: Sustag, Tixán, El Cebollar y San Pedro.

Datos de ETAPA EP también muestran que en esta ciudad se usan cada mes 1’829.000 m³ de agua potable. Los principales consumidores son el sector industrial, el comercial y finalmente el residencial.

El reciclaje para cuidar el medio ambiente

Para Carla Fajardo, ingeniera en medio ambiente, otra de las acciones que se pueden hacer en las casas para ayudar a cuidar el medio ambiente es el reciclaje.

«Cuando, por ejemplo, en casa reciclamos materiales como cartón, papel, plástico, vidrio y metales reducimos el volumen de basura que desechamos lo que tiene un impacto directo sobre el medio ambiente…», dijo.

Acotó: «por ejemplo, en el caso de las fundas plásticas se trata de productos que no son biodegradables, es decir, que no se pudren rápido y pueden tardar en descomponerse hasta más de 150 años…».

Para Fajardo es importante que «en casa enseñemos a los niños sobre la separación de los desechos para que esta se haga una cultura que se vaya consolidando y repitiendo en las nuevas generaciones…».

EMAC EP: datos sobre el reciclaje, que ayuda al cuidado del medio ambiente

De acuerdo con la Empresa de Aseo de Cuenca (EMAC EP), encargada de la recolección de basura, en 2023 en esta ciudad se recolectaron 329,04 toneladas (tl) de material reciclable.

Asimismo en los nueve depósitos móviles, conocidos como Iglús, que tiene la EMAC EP en varios sectores de la ciudad, en 2023 se recogieron 6,90 tl de materiales reciclables.

El año pasado la EMAC EP también recogió 19,21 tl de material reciclable en un punto limpio fijo, y 7,29 tl más de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES).

Igualmente en 2023 en Cuenca 44.281 tl de material reciclable fueron comercializadas por recicladores e intermediarios, y en los Pichaybots se recogieron 0,08 tl más.

Algunas otras acciones que recomiendan estos especialistas que se pueden hacer en casa es reducir el uso de energía eléctrica, consumir productos agroecológico y llevar bolsas para comprar en el supermercado.

Deforestación, un grave problema para el medio ambiente

Para Verónica Armijos, ingeniera agropecuaria e investigadora de conservación de suelos, la deforestación en Azuay es la principal fuente de daño de los suelos y que también aporta a la contaminación.

Un estudio de la Prefectura de Azuay reveló que se han deforestado más de 40.000 hectáreas (ha) de bosques en menos de 10 años, lo que representa un grave problema ambiental.

De las cerca de 864.137 hectáreas (ha) que tiene de superficie Azuay, el 17,6% es bosque nativo y el 0,8 plantación forestal. Además: 8,6 % es vegetación herbácea y arbustiva.

Azuay está entre las tres principales provincias fabricantes de muebles en Ecuador y representa casi un 60 % del total de la producción maderera que hay en Ecuador.

Es así que por lo menos cinco de cada 10 muebles en este país se hacen en Azuay y esto representa un 41% de los recursos que genera esta industria a nivel nacional.

«Si queremos proteger los suelos y el medio ambiente hay que trabajar en la reforestación como una prioridad y controlar que no se sigan destruyendo los bosques, incluso algunos son primarios…», detalló.

Otro de los problemas de destrucción de suelos y bosques son los incendios forestales, pues solo en 2013 unas 1.651,56 ha. de vegetación fueron afectadas por este tipo de flagelos, que provocan la pérdida de flora y fauna nativa.

Notas relacionadas:

Educación ambiental para un mundo más sostenible

En Cuenca impulsan campaña: “No más incendios forestales”

Consulta Popular: Dos voces sobre la pregunta del pago por cuidar el medio ambiente