El cerro Cojitambo, lugar ideal para la fiesta del maíz

El cerro resalta por las ruinas arqueológicas. Además en su entorno se encuentran otros atractivos y oficios que llaman la atención.

En el entorno a las ruinas arqueológicas de Cojitambo se llevó a cabo ayer un ritual ancestral para iniciar el festival del maíz. XCA
En el entorno a las ruinas arqueológicas de Cojitambo se llevó a cabo ayer un ritual ancestral para iniciar el festival del maíz. XCA

Blanca Cajamarca con sus hijos Andrea y Alejandro Urgilés, de 10 y 3 años de edad, respectivamente, fueron de los primeros en llegar ayer al parque central de Cojitambo. Se los notó emocionados por participar del recorrido al “cerro sagrado” para el inicio del festival del maíz previo a la celebración del Inti Raymi (Fiesta del Sol).

Los tres portaban en sus espaldas mochilas con botellas de agua, galletas, entre otros alimentos para sobrellevar el largo trayecto. Caminaron por más de una hora junto a autoridades locales, representantes de asociaciones y más personas que no querían perderse un solo instante de la fiesta.

El cerro Cojitambo para festival

Cuando llegaron al cerro se ubicaron junto a la chakana (estrella andina) que prepararon los taitas y mamas. Precisamente ellos dirigieron el ritual ancestral como un especie de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por permitir que un nuevo ciclo del cultivo del maíz termine con éxito para los agricultores locales.

Todos los asistentes, entre ellos, extranjeros se quedaron maravillados por la majestuosidad del cerro donde las ruinas arqueológicas son parte de sus atractivos.

La fiesta continuó con la presentación de los grupos de danza. Sus integrantes, principalmente jóvenes de entre 12 a 18 años de edad, lucieron trajes bastante coloridos con blusas, polleras y sombreros de paja toquilla.

Un atractivo turístico

Los vestigios son uno de los atractivos de la localidad, ubicada en el cantón Azogues. XCA

El cerro Cojitambo con su entorno trata de un importante atractivo arqueológico y turístico del país. Se ubica en la parroquia del mismo nombre, situada en el cantón Azogues, de la provincia del Cañar.

Para Ruth Ordóñez, quien es una experta en restauración y patrimonio y ha realizado varios estudios sobre el cerro, este lugar conjuga lo arqueológico, histórico, patrimonial y más situaciones que lo hacen diferente en relación a otros vestigios del país.

En las faldas del cerro se encuentra -por ejemplo- la cueva natural Mashu Juktu que se caracteriza por varios conductos y concavidades. Según la leyenda, contenía túneles que conectaban Cojitambo con el cerro Guagualzhumi (Cuenca).

La cueva natural “Mashu Juktu” se ubica en las faldas del cerro. XCA

La historia de El Chorro

Asimismo, se encuentra el sitio conocido como El Chorro. Los cañaris utilizaban este lugar para adoración y rendir culto al agua; e, inclusive, fue la principal fuente de abastecimiento de agua para Cojitambo y sus alrededores hasta que se construyeron los sistemas modernos.

Ordóñez destacó que por el cerro atraviesan también el Qhapaq Ñan (Camino del Inca), tanto el de carácter nacional como el internacional. Este último declarado por la Unesco.

Picapiedreros, oficio milenario

Igualmente, resalta el trabajo milenario de los picapiedreros, considerando que de las faldas del Cojitambo se obtuvo la piedra andesita para construir el santuario parroquial.

La experta espera que las autoridades correspondientes realicen las gestiones necesarias. De esta manera restaurar y conservar este patrimonio nacional. -(I)

2 días de festejos en el parque

El festival del maíz se prolongará hasta mañana. Así lo confirmó Adriana Bravo, presidenta de la Junta Parroquial de Cojitambo.

Las actividades continuarán hoy, en el parque central. A las 08:00 se inaugurará la feria productiva “Cañar hecho con cariño”; a las 11:00, la presentación de danzas; a las 20:00, la elección de la cholita; y a las 21:00, un show musical con la Tuna Infanto Juvenil y Proyecto Coraza.

En cambio mañana, en el mismo lugar, concluirá la celebración. A partir de las 08:00, será la feria gastronómica y artesanal; a las 09:00, la feria de sanación; a las 13:00, el desfile; a las 15:00, la presentación de danzas; y a las 16:30, juegos tradicionales.

Bravo recalcó que se cuenta con un plan de contingencia adecuado y el respaldo de los organismos competentes para que los eventos se desarrollen sin complicaciones. (I)

DETALLES

28 kilómetros (km) aproximadamente separan la parroquia Cojitambo (Azogues) de la ciudad de Cuenca.

En el cerro se practica el deporte de la escalada. Los exponentes de diferentes partes del mundo visitan este lugar.

-En las faldas del cerro trabajan alrededor de 30 personas que se dedican al oficio de picapiedreros. Lo realizan de lunes a sábado.

Más noticias relacionadas:

El Festival del Maíz se realizará en Cojitambo