Micromovilidad: ¿hasta cuándo los cuencanos deben esperar ordenanza?

El proyecto de ordenanza para regular la micromovilidad, se gestiona desde años atrás. Sin embargo, no hay una fecha definida para su aprobación. Se espera que sea “en el menor tiempo posible”.

La micromovilidad es una tendencia que ha crecido en número de usuarios en Cuenca en los últimos años, pero la ciudad aún enfrenta un desafío: la falta de una ordenanza que regule este tipo de transporte.

En 2020, año de pandemia, el Concejo Cantonal aprobó la Ordenanza para la Promoción y Fortalecimiento de la Movilidad Activa, que incluye bicicletas y peatones. Ahora trabaja en una nueva normativa que compile en un solo documento la movilidad activa y la micromovilidad.

Alfredo Aguilar, coordinador general de movilidad del Municipio, explicó que este proyecto de ordenanza ya fue enviado a la Alcaldía para que luego del informe jurídico pertinente, se considere poner en el orden del día de una próxima sesión del Concejo Cantonal.

A pesar de que la norma se gestiona desde años atrás, aún no hay una fecha definida para su aprobación, aunque se espera que sea “en el menor tiempo posible”.

Daniel Orellana, miembro del grupo de Investigación Llactalab Ciudades Sustentables, menciona que la miocromovilidad se refiere a los modos de transporte que son pequeños en tres características: en tamaño, en peso y en velocidad.

Entre ellos se incluye scooters, patines, patinetas y monopatines convencionales así como los eléctricos. Sin embargo, la ordenanza contempla también las motos eléctricas.

“En el primer borrador no estaban las motos eléctricas, pero considerando los aportes de los concejales se han incluido en esta normativa”, indicó Aguilar.

El funcionario señaló que la micromovilidad en la práctica ya se está dando, aunque no en niveles altos, pero no precisó cifras de cómo ha evolucionado el uso de estos dispositivos.

También, puntualizó que la bicicleta no se considera micromovilidad, sino movilidad activa.

Parámetros de seguridad, circulación y sanciones

Con la nueva ordenanza, las autoridades apuntan a ordenar la micromovilidad, establecer parámetros de circulación y de seguridad y sancionar incumplimientos.

Entre las medidas de seguridad está el uso obligatorio de casco para los usuarios, prohibición de circulación por las aceras y establecer un límite de velocidad para circular por las ciclovías.

Asimismo, la ordenanza indica que estos aparatos no pueden ir a más de 35 kilómetros por hora en zonas urbanas, 45 kilómetros o 55 kilómetros de acuerdo con cada área.

“Esto se considera según los entornos físicos. En el Centro Histórico será menos velocidad, en las avenidas donde hay un poco más de sección de vía se puede permitir un poco más de rapidez”, indicó.

Aguilar admite que no hay vías para micromovilidad en Cuenca por lo que se establecerá un límite de velocidad para que ese tipo de transporte comparta las ciclovías. “Si los dispositivos exceden el límite tendrán que ir por las vías que van los automóviles”, precisó.

Entre las sanciones se considerarán faltas leves, moderadas y graves. Las faltas leves tendrán, en un inicio, la aplicación de trabajo comunitario. Las reincidencias y las faltas leves y graves tendrán una multa.

Las faltas graves, como exceso de velocidad, pueden acarrear el retiro de circulación del aparato.

Mercado de micromovilidad

El mercado de la micromovilidad en Cuenca también ha evolucionado. Francisco Castro, gerente propietario de “ScooStore”, detalla que, en un principio, se comercializaban scooters básicos, pero hoy en día hay modelos con suspensión y motores más potentes, adecuados para distancias más largas y terrenos irregulares.

Los scooters básicos cuestan alrededor de 400 dólares, mientras que los especializados pueden llegar hasta 5.000 dólares.

“La recomendación para quienes quieren optar por este tipo de movilidad, es no ir por lo más barato. Se trata de una inversión que le va a ahorrar dinero, estrés, gasolina y sobre todo tiempo. Los productos muy económicos, por lo general, no tienen repuestos y no dan garantía, lo que puede generar mala propaganda y desincentivar a la gente”, aseguró.

Opciones y costos

En el mercado hay distintas alternativas. Entre ellas, scooters básicos para adultos desde los 400 dólares, llegan hasta 25 kilómetros por hora (Km/h) y tienen una batería para 20 km. Estos se recomiendan para la gente que va de la casa al trabajo.

En otra categoría, están los scooters un poco más especializados con más potencia, entre los 400 a 600 watts, con costos que bordean los 500 dólares a 900 dólares. Tienen un motor ya sea atracción delantera o trasera. Llegan hasta los 40 km/h y sus baterías duran entre 40 y 60 km. Hay que tener en cuenta en estos scooters son aptos para subir cualquier tipo de cuesta, pero asimismo, la batería se va a gastar más rápido.

También se comercializan los scooters especializados con suspensión y con doble motor, es decir, tracción delantera y trasera. Estos pueden llegar hasta 70 km/h. El costo va desde los 1.000 dólares.

Hay que considerar el trayecto, analizar la ruta, el estado de la calle para ver qué tipo de scooter adquirir.

Uso

“El mercado de micromovilidad debería ir creciendo, siempre y cuando, las autoridades no desmotiven este medio de transporte. Prohibir en ciclovías o poner un límite de velocidad hay que analizarlo muy bien ya que puede desincentivar el uso. Esto tomando en cuenta que hay scooters que llegan hasta los 40 km/h y más”, indicó Castro.

Agregó que, Cuenca es una ciudad con un espacio para tránsito vehicular reducido que no podrá ser expandido y la cantidad de vehículos aumenta cada vez más. «Hay personas que utilizan el carro para movilizarse distancias cortas. La micromovilidad es una alternativa», afirmó.

Entre los beneficios de este tipo de movilidad mencionó, la contribución a la protección del medio ambiente al reducir las emisiones contaminantes, así como la disminución de la contaminación acústica y menor congestión vehicular. (PNH)-(I)

DATOS

  • El poder punitivo de la sanción por incumplimientos, una vez aprobada la ordenanza, lo tendrá la EMOV a través de los agentes civiles de tránsito.
  • Hombres y mujeres usan dispositivos de micromovilidad. Las edades van desde los 28 a 45 años, por el poder adquisitivo y la necesidad de transportarse.

Más noticias:

Cuenca: Se identifican 23 zonas de congestionamiento vehicular