¿Cómo operará mes a mes el alza de las gasolinas?

Se estima que el precio sobrepasará los 3 dólares en octubre de este año.

Hasta la medianoche del 27 de junio el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís fue de 2,46 dólares, a las 00:00 del 28 de junio pasó a costar 2.72 dólares. Foto: API /Rolando Enríquez.

Desde este 28 de junio del 2024 a las 00:00, el precio de venta al público de las gasolinas Extra y Ecopaís pasará a ser de 2,72 dólares el galón, con el alza de 26 centavos, hasta el momento el costo estaba congelado en 2.46 dólares.

Según lo estableció el presidente Daniel Noboa, a través del Decreto Ejecutivo 308, este precio se mantendrá vigente hasta el 11 de julio del 2024, es decir, tendrá una duración de 14 días.

A partir de las 00:00 del 12 de julio comenzará a aplicarse el sistema de bandas, mediante el cual se podrá incrementar el costo hasta en un 5 % y podrá disminuir hasta un 10%.

¿Cómo se mueven las bandas?

Según se explicó en el Ministerio de Economía y Finanzas, el precio de las gasolinas variará mensualmente, el 11 de cada mes se conocerá el nuevo precio, que entrará en vigencia el 12 de cada mes.

El precio mensual será fijado de acuerdo al costo internacional del crudo de calidad WTI, que es de referencia para Ecuador, y al de los combustibles; si este sube de precio, las gasolinas en Ecuador también se incrementarán.

Para proteger al consumidor, de un incremento acelerado de los precios, el Gobierno implementará un mecanismo de estabilización, conocido como bandas, mediante el cual, si los precios internacionales de los derivados de petróleo se incrementan en exceso, el costo de las gasolinas en Ecuador no podrá subir más del 5 % mensual.

Por ejemplo, si con el precio actual se da ese aumento del 5 %, en julio las gasolinas Extra y Ecopaís se elevarían en 14 centavos y se deberá pagar a 2,86 dólares por galón.

En el caso de que el precio internacional del crudo y sus derivados se reduzca, el costo de las gasolinas deberá disminuir, el límite en este caso es del 10%. Tomando el mismo ejemplo del precio actual, la reducción puede ser de hasta 27 centavos y el precio de venta al consumidor podría ser hasta menor que el que regía hasta ayer.

¿Cómo se incrementará el precio realmente?

Según una proyección del Ministerio de Economía y Finanzas, establecida de acuerdo con la fluctuación que se espera del precio del petróleo para los próximos meses, el 12 de julio el costo de las gasolinas pasará a 2,85 dólares, es decir que, tendrá un aumento aproximado del 5%, equivalente a 13 centavos.

La tendencia al alza se mantendrá hasta el próximo octubre, cuando las gasolinas pasarán a costar 3,03 dólares, sin embargo, a partir de ese mes el costo se reducirá, llegando a 2,66 dólares en junio del 2025, es decir, un precio inferior al que rige actualmente.

Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), coincide en que el precio de las gasolinas no se elevará en exceso en los próximos meses, pues el costo del crudo se ha mantenido estable en los últimos 10 años, sin sobrepasar los 100 dólares.

Sin embargo, para Erazo es importante que el Gobierno limite el techo máximo al que puede llegar el precio de las gasolinas, pues si se le permite alcanzar el costo internacional, se puede llegar a pagar hasta los 5 dólares que en varias ocasiones ha llegado a costar este combustible en Perú y Colombia.

«En Ecuador no se puede llegar al precio internacional, lo correcto es llegar al precio real de producción, ese es el monto máximo al que se podría elevar, que no es lo mismo», afirmó Erazo.

Ecuador tiene la segunda gasolina más barata de la región, después de Venezuela, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, el promedio regional es de 2,23 dólares superior a lo que se la vende en el país.

Primer desembolso a los transportistas

En compensación al alza de las gasolinas, el Gobierno entregará a los dueños de taxis, tricimotos y camionetas comerciales un monto mensual que subsanará el incremento del precio de los combustibles, el primer pago se realizó este 27 de junio del 2024, un día antes de que entre en vigencia la elevación.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Comunicación, informó que un primer grupo de 24 mil transportistas, que fueron los primeros que se registraron, recibieron el abono; lo cual se confirmó con el gremio de los taxistas, a los que se les depositó 40.06 dólares.

Adicional de la compensación a los transportistas, el Gobierno, a través del Decreto Ejecutivo 308, estableció que un subsidio para ambulancias, taxis y fumigadoras aéreas, que será del 30% del costo al público, de esta medida quedan excluidas las aeronaves que operan en plantaciones de banano, la entrega la hará Petroecuador de forma directa a los aeropuertos, sin intermediarios.