Ecuador tiene un potencial de 45 mil megavatios, pero solo se ha usado 5 mil

Felipe Cisneros, docente investigador de la Universidad de Cuenca, se ha especializado en el uso del agua en la generación de energía, nos habló del potencial de desarrollo de megavatios que tiene el país, que se han desperdiciado. Foto: Cortesía.

Pese a que Ecuador tiene un potencial de desarrollar hasta 45 mil megavatios, no se ha invertido en hidroeléctricas.

Expertos académicos se reunieron en Quito para hablar sobre las opciones que tiene el país para combatir los apagones; Felipe Cisneros, docente investigador de la Universidad de Cuenca y consultor de Hidráulica Aplicada, nos habló del potencial de desarrollo de megavatios en el país, que no ha sido aprovechado.

¿Las hidroeléctricas siguen siendo una opción, pese a los problemas que generan en los estiajes?

Sin duda, cuidado caemos en rechazar los proyectos porque supuestamente no han funcionado; estamos en una debacle increíble de falta de energía porque no se han construido las suficientes hidroeléctricas, pese a que el país es riquísimo en agua, en caídas, que es energía; los políticos han distorsionado las cosas y no han cumplido el Plan Maestro de Electrificación, que yo hace 40 años ayudé a construir.

¿Qué implica el Plan Maestro de Electrificación?

Incluye un catálogo de 70 proyectos que cubrían las necesidades de energía del país, en función de su desarrollo, se estableció la construcción de centrales que no se han hecho y por eso ahora tenemos un déficit de 1.000 megavatios, los que no se pueden conseguir de la noche a la mañana.

¿Cuántos proyectos nuevos se pueden potenciar en el Austro?

Soldados Yanuncay (25 megavatios), Ocaña 2, Santiago (2.600 megavatios) y Cardenillo (500 megavatios), que son los que tienen estudios definitivos; existen muchos más en otros niveles de estudio.

¿Por qué no se han construido?

Los proyectos en cascada utilizan la infraestructura construida, Cardenillo por ejemplo, utiliza lo que se hizo antes y tiene agua limpia, regulada, es una locura que no se haya hecho; nos pasa lo que pasó antes con Mazar, demoraron 30 años en construirlo.

¿Faltan los recursos económicos?

El costo de implementación de las centrales hidroeléctricas es alto y se requiere de tiempo para la construcción, esto se podría realizar mediante alianzas publico privadas o la adquisición de nueva deuda; se debe analizar el costo beneficio, la energía eléctrica generada satisfacerá en forma adecuada la demanda y los apagones serian eliminados.

¿Según el Plan, cuánta potencia tiene disponible el país?

Ecuador tiene un inmenso potencial hidroeléctrico, 45 mil megavatios técnicamente aprovechables, de los cuales 22 mil megavatios son económicamente aprovechables, sin embargo, el potencial desarrollado es de 5 mil megavatios, que está compuesto en su mayoría por centrales hidroeléctricas de pasada y muchas tienen graves problemas de sedimentos.

¿No es bueno depender tanto de las hidroeléctricas?

Son fundamentales, en Ecuador el 93% de la energía proviene de las hidroeléctricas, apenas el 3% de energía solar y 4% del parque eólico; hay que ayudar con otro tipo de energía, ojalá no térmica, porque que quema combustible, es una pérdida para el país; lo que podemos hacer es usar energías renovables, la solar, la eólica, la geotérmica, la de biomasa, que no han sido desarrolladas.

¿Fue una buena idea construir Coca Codo Sinclair?

Es un proyecto importante, actualmente es fundamental para el país, su construcción fue polémica por la ubicación, por su condición geológica, pero principalmente porque la definición de la potencia lamentablemente fue política y no técnica.

¿Ecuador va a perder la hidroeléctrica?

Lo que está pasando con la erosión regresiva es un accidente natural, no se puede echar la culpa a la hidroeléctrica; pero una vez que la cascada se rompió y comenzó el río a recuperar su cause, difícilmente se lo puede detener, porque los ríos vuelven siempre a su cause natural, sin importar lo que hagamos. Este es un problema serio, porque si nos quedamos sin otros 1.500 megavatios, serán 2.500 de déficit y la cosa va a poner complicada.

¿Cómo controlar los sedimentos, otro problema de Coca Codo?

Es complicado, porque hay además un problema de diseño, pero la cuenca hidrográfica tiene vocación; el manejo de cuencas es posible, el Austro es una muestra, la Umacpa (Unidad de Manejo de la Cuenca del Rio Paute), aunque fue duramente criticada, hizo un trabajo espectacular, son las únicas cuencas bien manejadas en el país.

¿Qué errores se comete en el manejo de las cuencas?

El problema es que sembramos y destruimos, entonces viene el agua, llueve y bajan los sedimentos; esto pasa, por ejemplo, en la cuenca del Chanchan, del Quijos, del Chimbo, es una locura, ahí bajan sedimentos con agua, no agua con sedimentos.

¿Aparte de las centrales, qué otras construcciones contempla el Plan?

Ecuador tiene una falta de reservas de agua, en cada estiaje nos damos cuenta que necesitamos construir represas, aunque nos duela la naturaleza, porque son reserva de agua, no solo para las hidroeléctricas, sino para el ser humano; excepto Mazar, ningún proyecto hidroeléctrico tiene un embalse.

¿Varios nombramientos de autoridades, no especializados en el área, han sido criticados, no existen profesionales que se hagan cargo?

Las universidades han generado muchos técnicos que en este momento están al mando, pero se necesita que más expertos estén donde se toman las decisiones importantes. La ESPOL, la Politécnica Nacional, la Universidad Técnica del Norte y la Universidad de Cuenca llevamos 12 años trabajando en una maestría en Ciencias de la Ingeniería para Gestión de Recursos Hídricos y avanzamos al doctorado. (El plan de estudios se presentó esta semana en Quito).