¿Quién pierde con nuevo arancel a México?

El presidente ecuatoriano anunció la imposición de un arancel del 27 % a los productos de México.

El presidente Daniel Noboa, a través de su cuenta de X, anunció sobre la imposición de un arancel del 27 % a los productos importados desde México, como una medida para forzar a este país a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Ecuador, promover la industria y que exista un trato justo a los productores ecuatorianos.

“Como demostramos estos días (el 2 de febrero del 2025 se informó sobre los avances en la negociación de un TLC con Canadá), el Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, afirmó Noboa.

En respuesta a la decisión de Noboa, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en tono irónico, le restó importancia al anuncio y aclaró que el monto de las exportaciones de su país a Ecuador alcanza apenas el 0,4 % de lo que México le vende al mundo.

“Pregunté que tanto importamos, es el 0.4, ya con esto te respondo”, señaló Sheinbaum, en tono de burla, en respuesta a la pregunta de un periodista; “son más ricos los camarones de Sinaloa, que los de Ecuador”, afirmó.

¿Cómo está la balanza de pagos?

Entre enero y noviembre del 2024, según datos del Banco Central del Ecuador, el país importó de México 573 millones de dólares, mientras que las exportaciones llegaron a 337 millones de dólares, es decir que, la balanza de pagos es deficitaria, se compra más de lo que se vende.

Según la Cámara de Comercio Ecuador – México, los productos que más compra el país, a los que se le podría aplicar el arancel del 27 %, son bienes de consumo (medicamentos, que actualmente aranceles, automóviles, vitaminas, preparaciones alimenticias con harina); materias primas (tubos, mezclas de sustancias, materiales de construcción, circuitos); y, bienes de capital (tractores, aparatos de telecomunicaciones, electrodomésticos).

Por su parte, Ecuador le vende a México aceites vegetales, enlatados de pescado, elaborados de cacao, manufacturas, oro, concentrado de plomo y cobre, manufacturas de metal, entre otros.

¿Quién pierde con la medida?

Aunque efectivamente los exportadores mexicanos tendrán pérdidas con la decisión del presidente Noboa, para Julio José Prado, exministro de la Producción y Comercio Exterior, el principal afectado será el consumidor ecuatoriano, para quien se le encarecerán los productos.

“El efecto es negativo directamente para Ecuador, porque los productos vendrán más caros; resultaría inaudito que se ponga aranceles a las medicinas, que es el principal producto de importación, porque lo encarecería y generaría un problema social”, afirmó Prado.

Imitando a Trump

El analista económico Alberto Acosta Burneo ve con preocupación que el presidente Noboa imite la política comercial agresiva del presidente estadounidense Donald Trump, no solo porque la considera negativa, sino porque, en el caso de Ecuador, resulta inoficiosa, por el peso comercial que tiene el país.

“No se entiende por qué el presidente ecuatoriano le copia la estrategia; mientras a Trump le sirve para sentar a negociar a México, para Ecuador será inoficiosa, porque no le va a poder sentar a México a negociar un TLC de esta forma, sería mejor que, aprovechando que este país tiene una nueva presidenta, intente restablecer las relaciones diplomáticas, de forma pacífica”, afirmó Acosta Burneo.

Respuesta de México

Aunque por ahora la presidenta mexicana ha decidido restarle importancia al anuncio del presidente Daniel Noboa, es muy probable que, una vez que se oficialice la decisión, tome acciones internas y a nivel internacional, para defender a sus productores.

Julio José Prado vislumbra algunos escenarios, el primero, que México, en respuesta, aplique el mismo porcentaje de arancel a los productos ecuatorianos, lo que afectaría a las exportaciones; también está la opción de tomar represalias a nivel diplomático, que afecte, aún más a los ecuatorianos que transitan por este país.

A nivel internacional, México podría demandar a Ecuador ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la que los dos países son miembros; o ante la Organización Mundial del Comercio (OMC); en las dos instancias, según Prado, el país tiene las de perder, pues el 27 % anunciado, más los aranceles actuales, sobrepasan los límites establecidos por el comercio mundial. (I)

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba