![](/wp-content/uploads/2025/02/Sede-de-la-Revolucion-Ciudadana-scaled.jpg)
Quienes pasaron a la segunda vuelta pelearán por los pocos votos que están disponibles.
Con el 93,55 % de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 14:00 del 10 de febrero, Daniel Noboa es el virtual ganador de la primera vuelta, con el 44,26 %, seguido muy de cerca por Luisa González, con el 43,84 % de los votos válidos; para el balotaje los dos deberán conseguir los votos del resto de candidatos y de los nulos y blancos.
Según los datos preliminares del CNE, el 6,78 % de los ecuatorianos anularon su voto, 2,13 % dejaron la papeleta en blanco, el 5,31 % votó por Leonidas Iza, el 2,70 % por Andrea González y los 12 candidatos restantes obtuvieron juntos apenas el 3,89 %.
¿Cómo se distribuirán estos votos que no consiguió ni Luisa González, ni Daniel Noboa? Expertos advierten que estos no son endosables, es decir que, los candidatos eliminados, aunque recomienden por quien votar, no tienen en sus manos la posibilidad de que sus electores les obedezcan obligatoriamente.
La distribución de los votos
Aunque el politólogo Cristian Carpio confirma que los votos no son endosables, sí cree que se pueden establecer parámetros de cómo se distribuirá la votación de quienes no pasaron a la segunda vuelta, por ejemplo, ve una mayor afinidad de los electores de Pachakutik con la Revolución Ciudadana, que con el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
Además, se puede esperar que gran parte de la votación anticorreísta de Andrea González prefiera votar por Daniel Noboa, que por Luisa González, por más que no esté del todo conforme con el mandatario actual.
Pero el experto político Alfredo Espinosa considera que los votos de Pachakutik no necesariamente irán al correísmo, pues dentro del movimiento indígena hay gente que fue perseguida durante el Gobierno de Rafael Correa y no votarían por su organización política; esto incluso impidió que en la primera vuelta se concrete la alianza de las izquierdas.
Anticorreísmo y antinoboísmo
Al voto anticorreísta, que se ha presentado hace más de 20 años, en esta elección se sumó el antinoboista (contra Daniel Noboa), el que, según Espinosa, podrían sumarse a los votos de Luisa González, siempre que logre desvincularse de Correa y demostrar que será ella la que gobernará, sin pretender beneficiar a sus coidearios prófugos.
Mientras que Noboa cosecharía los votos anticorreístas si logra conectar con el pueblo ecuatoriano y sus necesidades; un paso importante en este objetivo habría sido el aceptar que no ganó en primera vuelta y festejar con sus seguidores, a quienes les dejó plantados la noche del domingo.
“No supo administrar la derrota, por la ausencia de inteligencia emocional, que no le permitió aceptar que medio país es capaz de ver los errores de su administración y esperarían que cambie de actitud; en su lugar, castigó a sus electores y entre ellos, seguramente perdió votos”, afirmó Espinosa.
Una segunda vuelta adelantada
Los resultados obtenidos por los dos candidatos con mayor puntuación, que se llevaron juntos el 88 % de los votos, para Cristian Carpio significó una segunda vuelta adelantada, pues el resto de los candidatos, excepto Andrea González y Leonidas Iza, no alcanzaron ni el 1 %.
“Esta vez no hubo espacio para un outsider, tampoco es significativo que el correísmo haya roto su techo del 35 % en la primera vuelta; simplemente, la gente entendió que no había más opción que los dos candidatos y prácticamente se efectuó una segunda vuelta anticipada; los pocos votos que se fueron con los otros binomios deberán ser peleados, voto a voto por los finalistas”, afirmó el experto.
El 10 % de ventaja nunca existió
Tanto las encuestadoras en las que se basó Daniel Noboa, como las que fueron tomadas en cuenta por Luisa González, se inclinaban por lo mismo: uno de los dos candidatos ganaría en la primera vuelta electoral.
Para que la victoria de un binomio se concrete en primera vuelta era necesario que uno de los dos obtenga más del 40 % de los votos y que le gane al segundo con más del 10 %, pero esto no ocurrió, se quedaron a solo décimas de distancia el uno del otro, prácticamente empatados.
Para Francis Carrión, experto en sondeos electorales, esto demuestra, una vez más, el fracaso de las encuestadoras en el país, lo cual se produce, más que por un trabajo mal realizado, porque se han politizado y sus resultados responden a quien desean apoyar con una victoria ficticia.
“Las encuestas en todo el mundo no fallan a ese nivel, pueden tener un margen de error de hasta el 3 %, pero ese 10 % que afirmaron que existía entre los dos candidatos nunca existió; esto solo tiene dos opciones: la muestra que se tomó fue errónea o las encuestadoras se dejaron usar como parte de la estrategia electoral, lo cual deja muy mal parado el trabajo de los sondeos electorales”, afirmó Carrión.
- 14 provincias, prácticamente todas las de la sierra, excepto Santo Domingo de los Tsáchilas; y en varias de la Amazonía, el presidente Daniel Noboa obtuvo la mayoría de los votos.
- 10 provincias, todas las de la Costa, además de Orellana y Sucumbíos en la Amazonía, resultó ganadora Luisa González. El principal bastión del correísmo es Manabí, donde logró el 62 %.
- 13 de abril del 2025 se desarrollará la segunda vuelta electoral, en la que participarán Daniel Noboa y Luisa González, que tiene dos meses para conquistar a quienes no votaron por ellos.