
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Lista 7; y la alianza Revolución Ciudadana (RC)-Renovación Total (RETO), Lista 5-33, se llevarían los cinco escaneos de parlamentarios andinos tras contabilizarse el 91,03 % de las actas escrutadas hasta las 16:00 de ayer.
Según el registro del Consejo Nacional Electoral (CNE), ADN logra un sufragio nacional del 42,79 % que representan 3’600.813 votos. Mientras que, RC-RETO, llega al 42,06 % que son 3’539.294 votos.
Para establecer los escaños se aplica la fórmula de Webster que tiene como propósito generar espacios también para las minorías políticas. Con estos resultados, ADN tendría tres parlamentarios andinos y RC-RETO lo que son los dos restantes.
Por ADN ingresaría June Bohórquez, Rafael Rodríguez y Mónica Haro. En cambio, por RC-RETO estarían Verónica Arias y Virgilio Hernández, quienes serían reelectos tras haber ganado los comicios de 2021 por la RC.





Arias y Hernández son oriundos de Loja y Quito, respectivamente, abogados de profesión y fueron asambleístas. De su lado, Bohórquez es médica, Rodríguez es abogado, ambos de Guayaquil, y, de Haro, no hay mayor información en redes sociales.
Cifras de aspirantes al Parlamento
En lo que respecta a los resultados para parlamentarios andinos en provincias del sur del país está, por ejemplo, en Azuay, ADN alcanza 44,67 % con 161.184 votos, y, RC-RETO lo que es el 37,23 % con 134.337 votos.
Por su lado, en Cañar, ADN obtuvo 43,63 % con 46.707 votos; y, RC-RETO, 35,52 % con 38.017 votos. En Loja, ADN tiene 53,93 % con 134.352 votos; y, RC-RETO, 31,8 % con 79.235 votos.
Mientras que, en El Oro, ADN tuvo 42,01 % con 150.445 votos; y RC-RETO el 44,38 % con 158.932 votos. Y, en Morona Santiago, ADN el 43,4 % con 27.362 votos; y RC-RETO el 28,76 % con 18.137 votos. -(I)
Cinco países conforman Parlamento
El Parlamento Andino lo integran los representantes de los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de un órgano deliberante, consultivo y de control político de la Comunidad Andina que fue creado en octubre de 1979 en la Paz (Bolivia) y entró en vigencia en enero de 1984.
En la ciudad de Bogotá (Colombia) funciona la oficina central que dirige el Secretario General. También existen oficinas de representación parlamentaria en el resto de países que conforman la Comunidad Andina.
Los parlamentarios tienen como principales funciones interpretar las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, controlar la legalidad de los actos y omisiones de los órganos comunitarios. Además, de dirimir las controversias sobre cumplimiento de obligaciones de los países andinos. (I)
DETALLES
11 movimientos políticos presentaron candidaturas para este cargo. Sumaron 55 aspirantes principales y 110 suplentes.
Cada parlamentario andino tendrá dos suplentes para su cargo. Es la única dignidad con esa variación de los puestos de elección popular.
Verónica Arias y Virgilio Hernández, de RC-RETO, resultaron como parlamentarios andinos reelectos de los cinco escogidos en los comicios.
Más noticias relacionadas:
Elecciones 2025: Solo el 83,38 % de empadronados votó en Ecuador