Una Asamblea limitada en la fiscalización se avizora

A las dos fuerzas políticas más grandes de la próxima Asamblea no les alcanzarán los votos para la fiscalización de los ministros.

Mientras el escrutinio avanza, este 14 de febrero del 2025 el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que se lo terminó en 22 provincias, queda poco espacio para que se produzcan cambios, con lo que se puede establecer que la próxima Asamblea Nacional estaría mayoritariamente conformada por dos fuerzas que, si no se unen, la fiscalización estaría prácticamente anulada.

Para el período 2025 – 2029 la Asamblea tendrá 151 legisladores y estará dividida así: 67 curules para la Revolución Ciudadana (RC), 66 para Acción Democrática Nacional (ADN), 9 para Pachakutik, 1 para Construye y 4 para movimientos locales.

A ninguna de las dos grandes bancadas les alcanza, ni para conformar la mayoría absoluta, que con el aumento del número de asambleístas a 151 pasará de 70 a 76; ni para la mayoría calificada, que hasta el momento se logra con 92 votos y ahora harán falta 101.

¿Para qué sirve la mayoría absoluta?

Con 77 votos, en primer lugar, se puede elegir a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL), es decir, presidente, vicepresidentes y vocales de la Asamblea.

Además, la mayoría absoluta sirve para destituir a autoridades de control (superintendentes, contralor, fiscal, entre otros); para aprobar, ratificar o archivar leyes: dar paso a tratados internacionales; y, reformar parcialmente la Constitución.

Para Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, a quien gane la Presidencia de la República le resultará relativamente fácil conseguir esta mayoría simple, pues solo necesitaría 11 adhesiones en caso de ADN y 10 para la RC.

Jahiren Noriega, asambleísta reelegida de la RC, es optimista frente a la posibilidad de conseguir estos 10 votos, pues cree que 9 vendrán de Pachakutik, organización política con la que, según señaló, tienen una proximidad ideológica de izquierda y progresista.

Una mayoría calificada está más lejos

Se necesita una mayoría calificada, de 101 votos, para destituir ministros de Estado, a los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Consejo de la Judicatura; además de asambleístas.

Esta misma cantidad de legisladores, que solo se obtendría si los dos bloques mayoritarios se unen, son necesarios para otorgar indultos y amnistías o realizar una enmienda a la Constitución.

César Umajinga, actual asambleísta de ADN, ve casi imposible que la unión de los dos bloques se concrete, pues advierte que la RC obedece a una agenda que les viene desde Bélgica (donde vive el expresidente Rafael Correa) y sus legisladores no son libres de deliberar, de acuerdo a las necesidades del país.

Anulada la fiscalización

Para Roger Celi, quien gane la Presidencia de la República tendrá una “ganga”, pues sus ministros no podrán ser fiscalizados, ya que sin los 67 o 66 votos de la oposición, es imposible alcanzar los 101 votos que se necesitan para destituir o censurar a una autoridad del Ejecutivo.

“Se vivirá lo que pasó en la Asamblea entre el 2013 al 2017, cuando los procesos de fiscalización eran nulos, porque nunca había los votos suficientes; se constituirá una aplanadora legislativa, lo cual per se no es malo, porque permite que el Gobierno diseñe el ordenamiento jurídico conforme a su plan de Gobierno, lo riesgoso es cuando no hay posibilidad de fiscalizar y se da como resultado la impunidad y falta de control”, afirmó el experto.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba