
En una entrevista televisiva que el presidente Daniel Noboa brindó este 18 de febrero del 2025, señaló que el aumento de las lluvias en el país ha generado un exceso de energía, lo que le ha permitido retomar las exportaciones a Colombia, país al que durante el estiaje de finales del 2024 se le compró electricidad.
El mandatario, además, se comprometió a que los ecuatorianos no vivirán nuevos apagones, por lo menos, hasta el 2026.
Según los datos proporcionados por XM, operadora del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia, Ecuador empezó a entregar energía a este país el 13 de febrero y, de acuerdo con lo informado por el presidente Noboa, ha llegado a 5 megavatios.
“Las importaciones de energía se realizan mediante transacciones de corto plazo, con el objetivo de optimizar los recursos energéticos de Colombia, especialmente en situaciones de crisis, donde el precio de la energía es muy alto y los recursos no son suficientes para suplir la demanda del país”, explicó XM.
Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, citó la publicación de XM y señaló que para Ecuador es una “alegría poder también ayudar a un país hermano en estos días, por la estabilidad de nuestros embalses en nuestra gestión”.
¿Cuánto paga Ecuador y Colombia por la energía?
Para el experto energético Jorge Luis Hidalgo, sería importante que el Gobierno haga público cuánto le está pagando Colombia por la electricidad que le vende, pues en épocas pasadas el promedio no superaba los 6 centavos el kilovatio hora, mientras que los empresarios de este país, durante el estiaje, le cobraron a Ecuador 31 centavos el kilovatio hora.
“Colombia ha demostrado ser un mal vecino y el Ecuador ha pecado de ingenuo, mientras nosotros le entregamos energía hasta por 2 centavos, ellos nos venden a precio de chulco; en estos momentos para vender energía se debe tomar en cuenta cuánto nos cuesta producir en las barcazas, no se les puede seguir regalando”, afirmó Hidalgo.
Le consultamos al Ministerio de Energía sobre el costo por kilovatio hora que está pagando Colombia, pero, hasta el cierre de esta edición no recibimos ninguna respuesta.
Un buen negocio para Colombia
El experto energético Darío Dávalos desarrolló un informe en el que detalla cómo, desde el 2020 Ecuador dejó de ser el país que le exportaba electricidad a Colombia y pasó a comprarle en gran cantidad, pagando 665 millones de dólares en cinco años.
Hasta el 2019, Ecuador prácticamente no le importaba energía a Colombia, pero esta situación fue cambiando paulatinamente desde el 2020, cuando le pagó 12,6 millones de dólares por la electricidad; en 2021 canceló a 9,08 millones; en 2022 alcanzó 27,6 millones; en 2023 pasó a 281,3 millones y en 2024 fue de 334,3 millones de dólares, en dos últimos años se produjeron varios períodos de estiaje en Ecuador, debido a la falta de lluvias.
“Los problemas estructurales del sector eléctrico y los retrasos en la gestión gubernamental del Plan Maestro de Electricidad han erosionado lo que alguna vez fue una posición sólida de Ecuador en el mercado regional de energía. El retroceso ha convertido al país en un importador neto de electricidad, llevándolo a pagar cuantiosas facturas”, afirmó Dávalos.
Los apagones no volverán
El presidente Daniel Noboa afirmó que, gracias al aumento de las lluvias, a la recuperación de 500 megavatios de generación termoeléctrica y de la entrada en operación de Toachi Pilatón, puede asegurar que los ecuatorianos no enfrentarán nuevos apagones en lo que resta del 2025 y todo el 2026.
“El Gobierno logró poner en marcha la hidroeléctrica Toachi Pilatón, una obra que estuvo abandonada por una década y que ahora aporta 200 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional; también tres barcazas, la última que llegó se la usa cuando hay necesidad y cuando no hay necesidad, no se paga”, afirmó Noboa.
Felipe Cisneros, investigador y experto en hidroeléctricas de la Universidad de Cuenca, considera que el ofrecimiento de Noboa es arriesgado, pues si bien la lluvia ha llenado los embalses en Paute, esto garantiza que los ecuatorianos tendrán energía por lo menos hasta mayo del 2025, pero el estiaje puede volver a finales de año y, si el déficit no se solventa, difícilmente se podrán evitar nuevos apagones.
- 1.764 gigabytes le vendió Ecuador a Colombia en el 2019, desde ahí cayeron las exportaciones y para el 2024 fue Ecuador el que importó 1.266 gigabytes desde este país.
- 615 millones de dólares le pagó Ecuador a Colombia por la importación de energía en los años 2024 y 2025, época en la que el país enfrentó el estiaje y se realizaron apagones.