
El Ministerio de Energía y Minas presentó este 22 de febrero del 2025 el Plan de Inversiones Eléctrico y Minero 2025 – 2030, en el que se incluyeron proyectos de hidroeléctricos y de energía alternativa, entre estos la instalación de la primera planta nuclear en el país, que se espera comience a operar en diciembre del 2029.
Fabian Calero, viceministro de Energía, señaló que al momento se trabaja en un plan para hacer realidad este proyecto, que a mediano plazo arrancaría con un reactor modular que brindaría 300 megavatios (MW) y a largo plazo contempla la instalación de una gran planta de un 1 gigavatio.
“Estamos trabajando para que sea una realidad el tema de la energía nuclear, en las próximas semanas habrá noticias importantes en lo que se refiere a este tema, tenemos trazada una hoja de ruta, hemos trabajado en la implementación de un plan que permita que la energía nuclear sea una realidad en el país”, explicó Calero.
¿Cuándo comenzaría a operar la planta nuclear?
Según el calendario de implementación de la energía nuclear en el Ecuador, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, entre diciembre del 2024 y enero del 2025 se llevó a cabo la etapa preparatoria, en el que se elaboró un informe que contempla los puntos macro para el establecimiento del Plan Nuclear.
Actualmente y hasta mayo del 2025 se superará la primera etapa, para lo cual el país, como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA), ha solicitado asistencia para la implementación del Plan; además, internamente se trabajará en un proyecto de reforma de la estructura gubernamental y se creará la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear.
En la etapa 2, que se concretará hasta octubre del 2025, se trabajará en las leyes que se requieren para implementar esta nueva energía, además que se definirán las instituciones que deberán ser creadas y si la operadora será privada o pública.
La etapa 3 va de octubre del 2025 a diciembre del 2026 y consiste en el proceso público de selección o negociación para la instalación de la primera central nuclear. Posteriormente, comenzará la construcción de la planta, que se estima que dure de uno a dos años
De acuerdo con este calendario, la primera planta nuclear de Ecuador empezaría a funcionar en diciembre del 2029, la vida útil del reactor sería de alrededor de 40 años.
Oferta superará a la demanda
A diferencia de lo que ocurrió durante la última época de estiaje, entre septiembre y diciembre del 2024, en la que se produjo un déficit de energía de 1,080 MW, el Gobierno tiene planificado que en los próximos cinco años esto no vuelva a ocurrir, con la implementación del Plan de Inversiones Eléctrico.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, explicó que se estima una inversión de 7.000 millones de dólares, con los que se generarían 5.700 MW a través de ocho proyectos hidroeléctricos: Soldados Yanuncay, Caluma Pasagua, Huapamala, Infirnillos, Tigreurco, Sardinas, Chinambi, Chontal.
A estos proyectos se unirán otros fotovoltaicos, solares, eólicos y de geotermia, en esta última categoría está considerado el de Baños de Cuenca, en la capital azuaya.