
La campaña electoral entre Luisa González y Daniel Noboa, candidatos a la Presidencia de Ecuador, se intensifica conforme se acerca la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.
Las redes sociales juegan un papel clave en la campaña, amplificando mensajes de forma rápida y efectiva para atraer votantes, especialmente a los indecisos.
Pero las plataformas digitales también se han convertido en un campo de batalla donde abundan ataques y la difusión de información falsa, lo que genera desinformación y polarización en el electorado.
Control de la agenda
Para Caroline Ávila, PHD en comunicación y catedrática universitaria, en esta campaña, que será hasta el 10 de abril, se evidencia una intención de controlar la agenda.
«Esta es una campaña que interactúa a dos bandas. Por un lado la necesidad de controlar la agenda y con ello controlar la conversación y por otro lado hablarle a públicos específicos con ejercicios de microtargeting…», dijo.
Señaló: «en el caso de Luisa González, puso en la agenda del post debate la bandera de protesta con la gestión del gobierno, detallar sus errores y engaños, así como la naturalización del machismo…».
Agregó: «…en el microtargeting está el acercamiento con los empresarios y desde lo publicitario la idea del cambio ante los errores del gobierno y la de revalorizar al correísmo para alentar al indeciso por el estigma«.
Corrupción
En el caso de Noboa, cree Ávila, intenta trabajar la agenda de la corrupción y también lastimar el liderazgo de la candidata a partir de sus actitudes en el set y para contrarrestar el efecto de González en el debate.
Para Ávila, «en el microtargeting está el ejercicio de la foto con Trump. Hablar a los migrantes con un spot que promueve el caminar hacia adelante y que su presidente puede apoyarles con su cercanía con Trump«.
A decir de Ávila además «… lo simbólico se cruza con lo oficial y el manejo de la expectativa les cruza a ambas campañas. La foto con Trump es simbólica, pero engañosa al no ser oficial y no poder sacar nada de ese evento».
«La foto con (Guillermo) Churuchumbi y Luisa es oficial, pero perdió significado al no estar (Leonidas) Iza dando lugar a otros comentarios e interpretaciones», concluyó esta catedrática.
Cuidadosos
Para Juan Fernando Carranza, especialista en marketing político y catedrático universitario, «los candidatos están siendo muy cuidadosos para evitar cometer errores…».
Acotó: «al estar tan apretada la elección en la primera vuelta les obliga a tener mucho cuidado en el tema de mantenerse con mucha cautela en los pasos que se van dando».
Carranza considera que cada campaña se orienta a afianzar sus posturas que las diferencia la una de la otra, es decir, uno prioriza el apoyo internacional a la seguridad y el otro se inclina más por un tema social y ambiental.
«Cada equipo irá midiendo, ahora ya se deben estar manejando el tracking para ir determinando si las decisiones que se van tomando les va dando resultados…», enfatizó.
Campaña en redes sociales
Para Efrén Moscoso, ingeniero en marketing, las fake news representan una grave amenaza para la democracia, ya que manipulan la opinión pública y distorsionan la realidad.
«Los ciudadanos deben verificar la información antes de compartirla. Es clave consultar fuentes oficiales y contrastar datos en varios medios para evitar ser parte de la desinformación…», señaló.
Acotó: «la madurez digital implica desarrollar pensamiento crítico y no dejarse llevar por titulares sensacionalistas. Cuestionar, investigar y no caer en la trampa del contenido viral es fundamental…»
Para Moscoso, combatir las fake news es una responsabilidad compartida. Gobiernos, medios y usuarios deben promover la educación digital para fortalecer una sociedad informada y resistente a la manipulación.
Detalle
Facebook es la red social más usada por los candidatos a la Presidencia del Ecuador para promocionarse.
Notas relacionadas:
- Daniel Noboa hará campaña hasta el 10 de abril, según el CNE
- Noboa y González en la primera semana campaña electoral
- Campaña electoral: más redes y menos propuesta