
John Durham, fiscal federal del Distrito Este de Nueva York, Estados Unidos, acusó al ecuatoriano Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, ante un tribunal federal de Brooklyn, por siete cargos; lo cual, según expertos, dejaría abierta la vía para que, en caso de ser capturado, el narcotraficante sea extraditado para ser juzgado por las autoridades estadounidenses.
Los cargos que se le imputan a ‘Fito’ son: distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego para promover el consumo de drogas, trata de personas, contrabando de armas desde Estados Unidos; compra de armas a través de testaferros y conspiración para realizar estas adquisiciones.
En el comunicado que se difundió a través de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, se informó que el fiscal en su acusación calificó a Macías como “un líder despiadado y un prolífico narcotraficante de una organización criminal transnacional violenta”.
‘Fito’ es señalado como el cabecilla de la red de sicarios de Los Choneros, organización criminal especializada en el tráfico de cocaína, cuyo principal destino es Estados Unidos.
“El acusado ha causado un gran daño a su propio país y a los Estados Unidos, que era el destino de la gran mayoría de los cargamentos de cocaína de Los Choneros”, afirmó fiscal Durham, quien señaló que ‘Fito’, en asociación con el cartel mexicano de Sinaloa, controlaba rutas clave de tráfico de droga y es el responsable del envío y distribución de varias toneladas de cocaína a varias partes del mundo.
Por su parte, Derek Maltz, administrador de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), recalcó que “la acusación contra José Adolfo Macías Villamar marca un hito significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína, un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio mortal está fuera del alcance de la justicia”.
¿Qué implica esta investigación?
Para el jurista Paúl Córdova, la investigación en contra de ‘Fito’ en Estados Unidos abre la puerta para que, cuando sea capturado, se lo extradite a este país; proceso que es posible desde abril del 2024, cuando se aprobó en Referéndum la reforma al artículo de la Constitución del 2008 que prohibía la extradición de ecuatorianos.
“Si las causas investigadas en el sistema de justicia norteamericano están relacionadas con delitos de delincuencia transnacional, esa sería una justificación jurídica suficiente para que el Estado ecuatoriano pueda autorizar la extradición”, señaló el experto.
Una justicia de la que ‘Fito’ no podrá escapar
Para Renato Rivera, del Observatorio del Crimen Organizado, la acusación del fiscal estadounidense deja un mensaje importante a los cabecillas de las organizaciones delictivas ecuatorianas: si llegan a ser extraditados a Estados Unidos, no podrán gozar en ese país de los nexos de corrupción que tienen en Ecuador.
“Ya sea por corrupción o por amenazas, en Ecuador tienen beneficios; de los que no gozarán en Estados Unidos, donde la justicia es mucho más imparcial; además que no podrán acceder a sus economías ilícitas, de las que aquí no se les despoja, siguen disfrutando de su poder económico hasta en la prisión”, señaló Rivera.
Tomando en cuenta que ‘Fito’ se encuentra prófugo desde enero del 2024, para Mario Pazmiño, experto en Inteligencia, la investigación en Estados Unidos también deja otro mensaje: si es capturado y extraditado a este país, de ahí no se escapará, pues las cárceles en ese país son seguras.
Dos veces se ha fugado Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, de las cárceles ecuatorianas, la primera vez fue en febrero del 2013 y la segunda en enero del 2024; actualmente sigue prófugo de la justicia.
Bloqueo económico
En febrero del 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, y a Los Choneros, por ser los responsables de la proliferación del narcotráfico.
A través del Decreto Ejecutivo 14059, la institución estadounidense bloqueó todos los bienes y participaciones en bienes de ‘Fito’ y de los miembros de la organización delictiva que él maneja, que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de personas estadounidenses.
Asimismo, quedaron bloqueadas todas las entidades en las que el 50 % o más pertenezca, directa o indirectamente, en forma individual o grupal, a una o más de estas personas y se prohibieron todas las transacciones que realicen dentro de Estados Unidos.