¿Qué son los votos válidos, nulos y blancos?

Fausto Camacho, magíster en administración electoral, explica las implicaciones de los votos válidos, nulos y blancos.

Fausto Camacho es magíster en administración electoral y exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE). También fue director del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y miembro del colectivo Voces por la Democracia.

Asimismo, Camacho fue coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral e integrante de la Mesa de Convergencia, una plataforma ciudadana dirigida por la Fundación Esquel.

Camacho explicó el significado de los votos válidos, blancos y nulos en la elección de autoridades y cómo cada tipo de votación expresa la voluntad del electorado.

  • ¿En qué casos un voto se considera nulo?

Un voto es nulo es, de acuerdo con la ley, cuando tiene tachaduras, cuando están señaladas en este caso las dos candidaturas o cuando tienen expresiones escritas que expresan una suerte de rechazo. Lo importante es decir que la legislación ecuatoriana reconoce exclusivamente como válidos, que son los que determinan la elección de cualquier ciudadano, aquellos que se expresan positivamente por una candidatura. Si usted tiene 16 candidaturas como fue en la primera vuelta, todas las expresiones positivas que sacaron esas 16 candidaturas es el total de votos válidos. Todos los demás votos, por consecuencia, es decir los nulos y los blancos, no tienen ningún valor jurídico, son votos no válidos…

  • ¿Pero los votos nulos y blancos también se contabilizan?

Se contabilizan con el único propósito de cuadrar el total de personas que se acercaron a votar. Entonces usted tiene votos válidos, que en este caso, en la segunda vuelta, serían los que saquen Luisa González y Daniel Noboa. Gana la elección quien tenga la mitad más uno de los votos válidos, si es que es un solo punto de diferencia, no importa…

  • ¿En la práctica como sería esto?

Hagamos un ejercicio hipotético, por ejemplo, 10 millones de personas votan con votos válidos. Digamos además que un millón de personas vota entre nulos y blancos. Entonces en total tenemos 11 millones de sufragantes. Aquí para ganar la elección se necesita cinco millones y un voto, el otro candidato tendría cuatro millones 999 mil. En resumen el triunfo de un candidato se calcula sobre los votos válidos. Los votos nulos y los blancos se contabilizan porque sumados estos a los válidos van a tener que dar el total de personas que acudieron a votar…

  • ¿Entonces los votos nulos y blancos no se contabilizan para determinar el triunfo de un candidato?

No, estos son votos no válidos, da lo mismo que sea nulo o blanco, es no válido y ninguno de estos se suman al ganador, nada que ver.

  • También hay la idea de que los votos blancos son una manera de decir que se adhiere al ganador. ¿Cuál es su opinión?

No es verdad, la única norma que existe respecto a los votos nulos en la legislación ecuatoriana, dice que si es que existiesen más votos nulos que el total de votos válidos hay que repetir la elección y con nuevos candidatos. Digamos que cuatro millones y medio de votos son válidos, pero nulos tenemos cinco millones y medio, entonces aquí se aplica eso de la repetición de la elección.

  • ¿Alguna vez en la historia del Ecuador ocurrido esto?

Sí, en 2023 en la elección de la Junta Parroquial de Calacalí, en el norte de Quito. En esa elección ganaron los votos nulos al total de los votos que sacaron las listas de candidatos a esta junta parroquial. Se tuvieron que repetir las elecciones…

  • ¿Y qué ocurre si es que en una elección hay más votos blancos que válidos?

No pasa nada, porque no hay norma en la ley. No tienen valor jurídico. Los blancos sean pocos o muchos igual no se contabilizan y no pueden intervenir en el resultado final, así hubiera nueve millones de votos en blanco, si es que hay más votos válidos que nulos, pues la elección es válida y el que tenga más votos válidos gana.

  • ¿Votar nulo es una forma legítima de votar?

Sí, es legítima porque es un instrumento que la ley le entrega al elector para expresar su rechazo a las candidaturas, su desacuerdo, entonces si es que hay más gente en desacuerdo, es decir que vota nulo, en comparación con los que votan a favor de cualquiera de los dos candidatos, entonces estos han perdido legitimidad, con lo que se obliga a repetir las elecciones…

  • ¿Es legítimo hacer campaña por el voto nulo?

Es legítimo hacer campaña por el voto nulo, porque la ley reconoce que si los votos nulos son más que los válidos producen un efecto, que esos candidatos ya pueden terciar porque han recibido el rechazo de la gente

  • ¿Qué pasa si esto ocurre en esta segunda vuelta?

Es nuestro país sería un tema muy complicado tratándose de segunda vuelta, pues habría que volver a hacer desde la primera vuelta… Allí tendría que actuar la autoridad administrativa del proceso, el Consejo Nacional Electoral (CNE), tal como actuó en el caso de la Junta Parroquial de Calacalí, donde tuvieron que convocar a una nueva elección, para que haya nuevas candidaturas, pues no pueden ser los mismos candidatos…

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba