Ecuador reduce aranceles a EE. UU. como medida de negociación

Ecuador reduce los aranceles que le cobra a los vehículos importados de Estados Unidos.

Ecuador reducirá, a partir de este 10 de abril del 2025, el arancel que le cobra a los vehículos provenientes de Estados Unidos (EE. UU.), que actualmente llega al 40 % y que hasta el 31 de diciembre del año en curso se ubicará en el 10 %.

La medida es parte de la estrategia del Gobierno ecuatoriano para lograr que el presidente estadounidense, Donald Trump, revierta el cobro del arancel del 10 % que les impuso a los exportadores del Ecuador, que rige desde el 5 de abril del 2025.

La resolución para reducir el arancel a los vehículos estadounidenses se adoptó en la reunión del Comité de Comercio Exterior (Comex) y tiene como objetivo enviar a Estados Unidos “una señal positiva de cooperación económica y voluntad de diálogo”.

“En aras de preservar una relación comercial estable y mutuamente beneficiosa con los Estados Unidos, principal socio comercial del Ecuador, y en concordancia con los principios de apertura previstos en la política comercial del país, se considera estratégico implementar una medida de carácter temporal, que constituya una señal positiva de cooperación económica y voluntad de diálogo”, se señaló en la resolución del Comex.

Este 9 de abril del 2025 Donald Trump anunció que suspenderá por 90 días la aplicación de los aranceles impuestos desde el 5 de abril, a más de 75 países que han mostrado interés en negociar, sin tomar medidas en represalia; las autoridades nacionales no informaron si en este listado está Ecuador.

¿Qué arancel se paga actualmente?

Según los datos proporcionados por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), el país cobra el arancel más alto, que puede llegar al 40 %, a solo el 10 % de los países del mundo, entre estos están EE. UU., Japón, Tailandia e Indonesia.

Con la reforma, aunque de forma temporal, los vehículos estadounidenses pasarán a pagar solo el 10 % de arancel, sin embargo, para acceder al beneficio las importaciones deberán estar acompañadas de un certificado que acredite el origen de los vehículos, es decir, deben ser fabricados en los Estados Unidos.

Medida no impactará a productores nacionales

Según el informe técnico que el Viceministerio de Producción e Industrias presentó ante el Comex, la variación negativa de importaciones del año 2023 al 2024 permite concluir que los automotores que vienen de Estados Unidos no representan una amenaza a la industria local, por la baja cantidad de vehículos que vienen de este país.

Se consultó al Ministerio de Producción y Comercio Exterior sobre el número de vehículos importados desde Estados Unidos el último año y el impacto que significará a la economía del país el dejar de percibir el pago de aranceles por estos productos, pero, hasta el cierre de esta edición no recibimos respuesta.

La medida debe ser general

Genaro Baldeón, presidente de Aeade, resaltó la medida adoptada por el Gobierno ecuatoriano, sin embargo, señaló que esta no debería tomarse solo con los vehículos que vienen de Estados Unidos, sino con todas las importaciones de este tipo, para aliviar la carga impositiva que enfrentan los ecuatorianos al comprar un automotor.

“Importante tener presente que cualquier reducción arancelaria no puede discriminar entre países, salvo que se realice en el marco de un acuerdo comercial; por eso, la reducción de aranceles que necesita el Ecuador debe ser general, no puede estar dirigida únicamente a EE. UU.”, señaló Baldeón.

Acercamiento con las autoridades

A través de un comunicado, la Cancillería ecuatoriana recalcó que las autoridades del país fueron las primeras que viajaron a Estados Unidos para mantener reuniones con funcionarios estadounidenses, con el objetivo de revertir los aranceles impuestos a los productos de Ecuador.

La canciller Gabriela Sommerfeld se reunió en Washington con el embajador Jamieson Greer, representante de la Oficina Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

“El embajador Greer, destacó la apertura mostrada por Ecuador para facilitar el ingreso de exportaciones estadounidenses, a través de la eliminación de barreras de acceso al mercado local”, según se informó en la Cancillería.

Además, el diplomático estadounidense habría manifestado su disposición de establecer mecanismos de apertura del mercado de su país a productos de alto interés para el Ecuador.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba