Deportaciones de migrantes golpearán la economía ecuatoriana

El arribo del avión con compatriotas sacudió la agenda mediática. Aunque según la Cancillería, las deportaciones son una constante, ahora con la política migratoria de Donald Trump se espera un flujo de retorno permanente y masivo.

Según el Gobierno estadounidense y organizaciones involucradas en temas migratorios, hay 31 252 ecuatorianos con orden de deportación irrevocable. Fuera de esa cifra, también hay ciudadanos que han laborado años como ilegales y que pueden ser deportados bajo el plan de Trump.

Pero, ¿qué puede pasar con la economía local?

Rodrigo Mendieta, analista en migración y remesas, advierte que basta con revisar los boletines estadísticos emitidos por el Banco Central para dimensionar y calcular rápidamente el efecto.
Ecuador registró un ingreso de 4.713,1 millones de dólares por concepto de remesas durante los primeros nueve meses de 2024.

Aún falta el consolidado total. Del total de remesas que recibe Ecuador, el 74,5% proviene de Estados Unidos. Los migrantes que residen en Nueva York, Nueva Jersey, Chicago, entre otros estados, enviaron un 30,1% más de dinero a sus familiares.

Mendieta tiene una interpretación: se está enviando más dinero desde Estados Unidos para apoyar a las familias ecuatorianas en medio de la crisis que atraviesa el país. El dato también refleja el notable aumento de migrantes ecuatorianos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

El experto sostiene que los migrantes envían más dinero durante los primeros años para aliviar el pago de las deudas generadas por el viaje y para apoyar en el mantenimiento y supervivencia de sus familias.

En cuanto al cálculo aproximado, se estima que este año el impacto de las deportaciones podría generar una disminución de entre 800 y 1.000 millones de dólares en remesas, las cuales contribuyen a la activación de la economía local.

Es una alarma que comienza a encenderse. En la misma base de datos del Banco Central del Ecuador se detalla que Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar concentraron el 70,1% de las remesas que ingresaron solo en un trimestre de 2024.

Mendieta cree que el golpe en los ingresos económicos se reflejará en el primer semestre de este año y afectará paulatinamente la economía de las familias ecuatorianas.

Para el experto, es preocupante que no exista un plan económico para apoyar a los migrantes que están regresando. Aunque la Cancillería no ha detallado el tipo de ayuda, existen versiones de quienes han llegado que han recibido apoyo de hasta 50 dólares en algunos casos, para poder viajar desde Guayaquil a sus respectivas provincias.

Para el economista Fabián Fonseca, el escenario es complicado, ya que también aumentará el número de embargos de bienes que fueron prendados para los viajes. Cree urgente que se comience a trabajar en el levantamiento de información para mapear los dramas que enfrentarán en las próximas semanas, ya que en Ecuador también hay escasez de empleo.

Desde el Gobierno existe el compromiso de atender a los diferentes grupos que busquen apoyo para impulsar proyectos de reactivación.

El drama humano y la cruda realidad de las deudas

En los relatos de los ciudadanos que llegan al país, es frecuente escuchar que se endeudaron para migrar, pero están regresando sin recursos. Ante esta situación, el estudio jurídico Defensa Deudores, de Guayaquil, ha planteado una propuesta: generar una legislación especial para analizar este tipo de casos.

La idea consiste en “establecer períodos de gracia de al menos 24 meses para que estas personas puedan reubicarse en Ecuador y conseguir empleo”. César Coronel, de la firma de abogados, sugiere la suspensión temporal de procesos judiciales y coactivos.

Es necesario que los bancos, cooperativas y acreedores adopten una postura flexible ante esta situación.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba