
El Ministerio ecuatoriano de Salud Pública (MSP) informó este 25 de abril de 2025 sobre el fallecimiento de un hombre que tenía fiebre amarilla.
El ministro de Salud Edgar Lama lamentó la muerte del ciudadano «que tenía la costumbre de cruzar la frontera hacia Perú» e insistió en que se trata de un caso «aislado y único», pero advirtió que existe el peligro de «importar casos» por lo que han reforzado los controles sanitarios.
El jueves, el Ministerio descartó que exista un brote de fiebre amarilla en el país y recordó el incremento de la vigilancia epidemiológica frente al «riesgo regional» por brotes en otros países de Latinoamérica, como la vecina Colombia.
El caso confirmado de fiebre amarilla correspondía a un paciente de 26 años en la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.
El paciente, que era oriundo de la ciudad de Loja, en la vecina provincia del mismo nombre, también fronteriza con Perú, fue diagnosticado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa, según señaló la autoridad sanitaria ecuatoriana.
«Este es un caso único y no representa un brote. Hasta el momento, no se han identificado nuevos contagios, y todos los contactos cercanos del paciente (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación sin presentar síntomas», apuntó la misma institución el jueves.
Debido a los brotes de esta enfermedad registrados en Colombia, el Gobierno ecuatoriano anunció esta misma semana que reforzó los controles epidemiológicos en las fronteras terrestres.
También intensificó las campañas de eliminación de criaderos de mosquitos en comunidades indígenas de la Amazonía, así como el uso de repelentes y ropa cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.
Ecuador registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1), 2017 (3) y un caso importado de Colombia en 2024.
El Ministerio de Salud destacó que en Ecuador la cobertura de la vacunación contra la fiebre amarilla es superior al 95 % en los niños de 1 año de edad.
Una sola dosis de esta vacuna te protege de por vida y genera una inmunidad del 95 %, a los diez días de su aplicación.
En Ecuador, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. (I)
Noticia relacionada