La etnoeducación afroecuatoriana se reactiva en las aulas

Carla Aguas Herrera VOCES DE CIENTIFICAS REMCI- Nodo Imbabura

Hablar de etnoeducación afroecuatoriana es hablar de un sueño que inició como propuesta en 1999 y se cristaliza en el siglo 21. Se trata de rescatar el legado africano que se traduce en música y danza, con la marimba esmeraldeña y la bomba del Valle del Chota; la vestimenta y el peinado típicos; la gastronomía y la tradición oral transmitida de generación en generación.

En 2011 comenzó este proceso en las instituciones educativas del Valle del Chota, Salinas y La Concepción, ubicadas en Imbabura y Carchi; los estudiantes comenzaron a leer los textos denominados Orígenes; fue el primer paso, pero aún quedaba camino por recorrer.

En San Antonio de Ibarra, recientemente, la Básica Superior de la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez, compartió la etnoeducación afrodescendiente, con proyectos interdisciplinarios estudiantiles enfocados en revistas artesanales, periódicos digitales y videos en los que los estudiantes presentaron la riqueza ancestral con personajes, poesía y tradiciones del pueblo afro.  Esto demuestra que hablar de la herencia africana no debe limitarse a hablar del crimen de lesa humanidad que significó la esclavitud, sino de rescatar lo que se niega a desparecer desde hace más de 500 años en nuestro país: una cultura africana que merece valor y respeto. (O)

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba