KIMSAKOCHA

Ecuador tiene una política extractivista extrema, favorecida por la voluntad de los últimos gobernantes con la pretensión de conseguir dinero para una economía en crisis, pese a que el porcentaje que recibe el Estado es muy pequeño. Lo extraño es que se trata de una actitud antijurídica en términos de no acatar lo dispuesto en las consultas populares realizadas en Girón en el año 2019, cuya población, en un 86,7%, mostró el rechazo al deterioro de los páramos de importancia hídrica y, en Cuenca, en el año 2021, con un rechazo del 80%.
Estas victorias son un precedente para garantizar el derecho humano al agua que ampara nuestra Carta Magna pues, sobran razones jurídicas para detener este proceso incompatible con el respeto a una zona de recarga hídrica de tan alta importancia no solo para el austro del país.
Lamentablemente, a los extractivistas les asiste el poder político que, a su vez, es también extractivista. Pero, se enfrentan a los azuayos, que no permitiremos el deterioro ambiental de los ecosistemas de páramo como gestores de vida. Conviene preguntarse: ¿cuál es el accionar de nuestros Municipios, del Consejo Provincial, de nuestras Universidades ?
La Jurisprudencia del Ecuador, tiene que ser respetada, antes que recibir imposiciones de cualquier índole. La decisión no sería igual sí la concesión fuese en las cercanías a la ciudad capital.
La Corte Provincial de Justicia del Azuay señala que ha existido una vulneración con las consultas realizadas de manera incorrecta, por lo cual, no revisten validez como en el caso de la efectuada en “Escaleras” pues, se debe respetar el hecho de que las mayorías determinan su voluntad. Siendo de conocimiento público las dos consultas realizadas, funcionarios de los Ministerios de Industrias y Comercio, fueron a Canadá a firmar acuerdos de protección recíproca de inversiones, para tratar de blindar estos proyectos que degradan el Páramo de Kimsakocha, ocasionando daño a la producción de agua para generación hidroeléctrica, potabilización, agricultura, ganadería, etc. Ningún oro, vale más que la vida y nadie es más dueño de los recursos naturales, que los mismos nativos.

Dr. Eduardo Sánchez

Doctor en Química por la Universidad de Cuenca. Excatedrático de la Universidad de Cuenca. Director del Proyecto “Reproducción de orquídeas por semillas”. Conferencista y articulista internacional.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba