
Siete resoluciones se tomaron al finalizar la Asamblea por el Agua convocada en Cuenca el martes 8 de julio de 2025.
El objetivo principal consiste en evitar la ejecución del proyecto minero en Loma Larga en Kimsacocha.
La resolución más destacada es la convocatoria a la gran marcha por la defensa del agua para el martes 16 de septiembre de 2025 desde Victoria del Portete.
La segunda es expresar la solidaridad con los pueblos de Nabón, Sígsig, Santa Isabel, Ponce Enríquez y otros pueblos afectados por su lucha y defensa del agua.
Tercero, rechazar el catastro minero. Cuarto, aprobar la Ley de Solidaridad, Inteligencia e Integridad Pública, pues vulneran derechos constitucionales. Quinto, instar al Municipio de Cuenca y autoridades competentes a adoptar medidas administrativas y legales para garantizar la protección del agua.
Sexto, respaldar el informe del ETAPA EP y remitirlo a las autoridades nacionales incluyendo a los asambleístas, y séptimo, conformar un equipo jurídico para trazar y coordinar una estrategia en defensa de los derechos de las comunidades y la naturaleza.
Adicionalmente, se convocó a una procesión y caminata en defensa por el agua para el 19 de julio de 2025.
Asamblea en Cuenca

La Asamblea se llevó a cabo en el teatro Sucre. Los asistentes llenaron el aforo y entre ellos se constató la presencia de ciudadano de Cuenca, Girón, Tarqui y Victoria del Portete. Además, estuvo presente el Arzobispo de Cuenca Marco Pérez Caicedo.
Rigoberto Guerrero, técnico de ETAPA, durante su ponencia resumió frases como “la minería no es un buen negocio” y que el daño ambiental será irreversible a más del costo en la salud pública.
Para Guerrero, la pérdida de las fuentes de agua y el uso de más de 60 mil hectáreas concesionadas en Azuay, es solo el inicio de una amenaza mayor.

Monseñor Marcos Pérez Caicedo, Arzobispo de Cuenca, mencionó que “hablar del agua es hablar de la vida y la vida es sagrada”.
Para el líder de la Iglesia Católica, debe existir un compromiso “de todos… Debemos amarlo y defenderlo y por eso me encuentro esta tarde para mostrar nuestro compromiso con la provincia y el cantón”.
También recordó que si cuidamos tanto la naturaleza es porque amamos la vida y nos amamos a nosotros. Invitó a “caminar juntos ahora y a unirse en esta lucha, dejando banderas políticas e ideológicas en defensa del agua”.
Para él, es un compromiso que lleva a reflexionar sobre de la defensa de la vida.
Observaciones sobre explotación minera
Fernando Vega, activista por los derechos del agua, sostiene que los cuencanos no pueden ser indiferentes frente el “ecocidio y la violación de los derechos fundamentales del agua que se pretenden hacer con la ejecución del proyecto en Kimsacocha”.
Menos, tolerar que se vulneren derechos de las comunidades con informes que, según él, fueron presentados de manera fraudulenta por parte de la empresa que busca realizar la explotación minera en Kimsacocha.
“Existió una suplantación de la Comunidad de Escaleras y falsedad de contenidos que induciría a error a autoridades administrativas y judiciales”, agregó.
Para Vega, no se pretende hacer una minería responsable y se busca minimizar los impactos ambientales que tendrá la zona de influencia y excluir del debate la contaminación que provoca.
Vega está de acuerdo con la asamblea y una de las principales resoluciones de convocar a una gran marcha. Esto porque “hay razones parar decir que no se han cumplido con temas como la consulta previa libre e informada”, enfatizó.
Sobre el rol de las autoridades locales, sostiene que deben dejar de lado los discursos y demostrar sus posiciones con acciones.
Daños colaterales
Carlos Castro Riera, expresidente del Colegio de Abogados del Azuay y exdocente universitario, sostiene que la amenaza de contaminación en las fuentes de agua por la implementación del proyecto minero es constante.
A eso se suma la “destrucción a causa de las concesiones de minería metálica, otorgadas por el gobierno nacional en diferentes periodos, sin respetar las fuentes de agua, páramos, humedales, bosques y vegetación protectora y zonas de recarga hídrica”, explica.
Para Castro, esto pone en riesgo el agua para consumo humano, el riego para la agricultura y ganadería, el caudal ecológico, la sustentabilidad de los ecosistemas y más actividades productivas.
Todo esto, según Castro, ha empujado a las organizaciones campesinas a movilizarse en defensa del agua.
Postura del Gobernador
Xavier Bermúdez, gobernador de Azuay, reitera que este tema está en manos de la justicia constitucional y una sentencia que dicta cuatro parámetros a cumplir, “si no se cumplen, respetaremos la decisión, mi posición es que se cumpla la orden del juez”.
Para el funcionario, es importante que se revise a la minería legal, pero también a la ilegal y las consecuencias que trae para las comunidades. Según él es un tema de corresponsabilidad sobre el que la ciudadanía también debería debatir.
Por ejemplo, la minería financiada por organizaciones delictivas. “Por ahora, el gobierno le dice sí al agua y estaremos atentos a lo que pase”, finalizó.
Diario El Mercurio pidió la posición de las autoridades locales, tanto el alcalde Cristian Zamora, como el Prefecto, Juan Cristóbal Lloret, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Lo mismo ofreció el Ministerio del Ambiente, entidad aludida durante las ponencias de la asamblea.
La empresa pide tener información verificada
Desde la empresa Dundee Precious Metals, interesada en obtener la concesión del proyecto Loma Larga, se informó a El Mercurio que valoran “todas las inquietudes que se han expresado y creemos que solo a través del respeto mutuo y la información verificada, aprobada por los entes de control autorizados del Estado, es posible construir canales de comunicación objetivos que generen confianza”.
Para la empresa, “Loma Larga es un proyecto técnico, subterráneo y moderno, concebido no solo para aprovechar de manera eficiente los recursos minerales, sino, sobre todo, para proteger el agua y el entorno natural que compartimos”.
Aseguraron que cada una de las actividades se realizan cumpliendo de la normativa ambiental, legal y social vigente en el país, y está respaldada por estudios científicos que demuestran el cuidado de las fuentes de agua.
De la misma forma, aseguraron que han escuchado a las comunidades y que creen en una minería moderna. (I)
Datos:
- La Consulta Popular en el cantón Girón tuvo lugar el 24 de marzo de 2019 y en ella la gente le dijo no a la minería.
- En la provincia se han realizado dos asambleas por el agua, una en 2011 y la más reciente en 2019.
- La Consulta Popular por el agua de Cuenca se llevó a cabo el pasado 7 de febrero de 2021.