Museo de la Moneda: recorrido interactivo por la evolución del dinero en Ecuador

Desde sistemas de trueque prehispánicos, monedas de oro y plata, billetes de la banca particular, macuquinas y los últimos sucres se exhiben en el Museo de la Moneda.

Colecciones que van desde sistemas de trueque prehispánicos hasta monedas de oro y plata, billetes de la banca particular, macuquinas coloniales y curiosidades como los “billetes sábana”, las hachas “monedas”, el “paterson” impreso sobre una superficie textil y monedas conmemorativas se exhiben en el Museo de la Moneda, ubicado en el edificio del Banco Central del Ecuador (BCE).

Con una museografía moderna e interactiva, el recorrido incluye pantallas, proyecciones y espacios lúdicos que permiten conocer cómo ha evolucionado el dinero en el país.

Exposición “Juliana 2025”

Uno de los principales atractivos actuales es la muestra temporal “Juliana 25, a un siglo de la revolución: Rupturas, transformaciones y legados”, que conmemora los 100 años de la Revolución Juliana.

La exposición ofrece un recorrido por los hitos que marcaron esta etapa histórica de transformación política y económica.

En ella se exhiben billetes de la banca particular, algunos de los cuales no forman parte de la muestra permanente, así como moneda del Banco del Azuay, el único de ese periodo que logró sobrevivir a la reestructuración del sistema financiero nacional.

La muestra estará abierta el público hasta diciembre.

Historia

Jennifer Albarracín, analista del museo, explica que el museo permite un recorrido histórico desde el trueque prehispánico —con elementos como conchas spondylus, sal, plumas o cacao— hasta la instauración del sucre como moneda nacional en 1884.

Durante el trayecto se destacan objetos protomonetarios como narigueras, collares y coronas de plumas, valorados por su simbolismo social.

Otra sección del museo muestra las llamadas hachas-monedas, propias de las élites Cañari, Manteño-Huancavilca y Milagro-Quevedo. Algunas llevan símbolos como la chakana, la cruz andina que representa el tiempo y el calendario sagrado.

Durante el recorrido se pueden ver los llamados billetes sábana. Cuanto mayor era la denominación, más grande era el papel.

Con la llegada de los españoles, el trueque fue sustituido por monedas. Aparecen entonces las macuquinas, monedas de forma irregular acuñadas a golpe de martillo. Su forma desigual las hacía fáciles de falsificar, lo que llevó luego a la fabricación de monedas redondas, con bordes estriados.

Se exhiben también monedas de plata, conocidas como reales o columnarios, y monedas de oro llamadas peluconas, así apodadas por la imagen del rey con peluca. Estas piezas circularon en los territorios colonizados por España.

Acuñación nacional

En Ecuador, la acuñación nacional comenzó en 1833, pero se detuvo en 1863.

«El terremoto de 1859 causó daños a la Casa de la Moneda de Quito, lo que llevó a una crisis monetaria en el siglo XIX. La inestabilidad resultante y los daños en la maquinaria de acuñación contribuyeron al cierre de la casa de moneda en 1863”, explicó.

Fue en 1884 cuando el país creó su moneda nacional: el sucre, motivado por el auge exportador del cacao y la necesidad de consolidar una economía nacional.

La banca

A inicios del siglo XX, surgieron bancos privados que emitieron sus propios billetes.

En Cuenca, por ejemplo, el Banco del Azuay se creó para financiar la producción de sombreros de paja toquilla. En zonas mineras como Portovelo y Zaruma, se utilizaron formas de pago particulares, como el “paterson”, billete impreso en tela.

La falta de regulación llevó a la creación del Banco Central del Ecuador en 1927, que centralizó la emisión de moneda. Desde 1928, se acuñaron monedas oficiales en oro, plata y luego en otros metales como cobre, níquel y zinc. Más tarde, se incorporaron monedas bimetálicas.

Los últimos sucres circularon hasta el año 2000, antes de que la crisis bancaria empujara al país a adoptar el dólar como moneda oficial. “La dolarización se regularizó hasta 2004”, recuerda Albarracín.

Aunque Ecuador ya no emite moneda propia, el Banco Central mantiene funciones, es responsable de implementar la política monetaria para sostener la dolarización y administra las reservas internacionales.

Además, el BCE emite un pequeño porcentaje de monedas fraccionarias de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de uso nacional. Las primeras salieron en 2004, y en noviembre de 2023 se acuñó una nueva serie con rostros de personajes históricos como Tránsito Amaguaña, Alberto Spencer y Oswaldo Guayasamín.

Este recorrido invita a conocer la historia monetaria del país. (PNH)-(I)

5.000

visitantes al mes aproximadamente recibe el Museo de la Moneda. Entre ellos, estudiantes, turistas y familias. Cada mes se organiza un taller interactivo gratuito.

DATOS

  • La atención es de martes a viernes, de 09:00 a 17:00. Sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 16:00. La entrada es gratuita y se recomienda hacer reserva para grupos.
  • La Exposición temporal “Juliana 25, a un siglo de la revolución: Rupturas, transformaciones y legados”, estará abierta al público hasta diciembre.

Más noticias:

Colonias vacacionales en Museo de la Moneda. ¿Cómo inscribirse?

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba