
Donald Trump anunció el 1 de agosto la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales, entre ellos al Ecuador, que incluyen un mínimo global del 10% y gravámenes a partir del 15%. Tras el anuncio del mandatario norteamericano, que entrará en vigencia el 7 de agosto del 2025, en el país se generaron reacciones por la nueva tasa que impondrá Estados Unidos.
Ecuador exportó en los primeros cinco meses de este año a Estados Unidos $2.221 millones, e importó $1.233, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
La medida de subir el arancel al 15% podría impactar en productos como el camarón, banano, cacao y flores que entre sus principales mercados tiene el estadounidense, según Xavier Rosero, presidente de Fedexpor, aunque considera que la calidad de los productos todavía permite competir.
“Lo que nosotros hemos evidenciado en este tiempo es que, mientras mantengamos una línea de calidad donde no perdamos competitividad respecto de los productos que vienen de los países competidores, todavía podemos prevalecer”, señaló Rosero.
Sin embargo, reconoció que estas nuevas condiciones urgen al sector exportador poder llegar a un entendimiento rápido con Estados Unidos para no perder el margen de competitividad.
“Como ocurre con países como Colombia o Perú, si no llegamos a consensuar sobre un acuerdo comercial quedaría, estos países, en una mejor condición que la que tiene el Ecuador actualmente con el nuevo 15%”.
Las cámaras y gremios de exportadores de estos productos esperan que hasta la próxima semana se puedan cerrar negociaciones con mejores condiciones para el país.
Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Turismo e Industrias Cumbayá y Tumbaco, dijo que, dadas las condiciones, el Ecuador debe tener paciencia.
Si bien las negociaciones con Estados Unidos siguen, la prioridad debe ser procurar entregar toda la información sensible de cada uno de los sectores al ministerio de Comercio Exterior para que pueda acercarse a las próximas rondas de negociaciones y llegar a un acuerdo para seguir levantando la economía del país.
Reunión con el ministro de la Producción
La medida anunciada por Estados Unidos convocó a una reunión entre Luis Alberto Jaramillo, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y los gremios de exportadores de banano, cacao, camarón y dirigentes del Comité Empresarial Ecuatoriano.
Richard Salazar, director de la Asociación de Exportadores de Banano (Acorbanec), señaló que el Ecuador buscaba lograr un entendimiento con Estados Unidos en las primeras tres rondas de diálogo iniciadas en mayo. Sin embargo, aún no se ha concretado un acuerdo.
El incremento del arancel llega justo en la mitad de una cuarta ronda de conversaciones y ha sido interpretado por el sector privado como un movimiento táctico del país norteamericano.
Juan Carlos Navarro, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, afirmó que no se puede decir que se va a lograr el 0 %, sino mantener un esquema o aplicar un esquema diferenciador.
Según los exportadores, en la mesa de negociaciones Estados Unidos ha planteado al menos 16 requerimientos relacionados con impuestos, compras públicas, propiedad intelectual y otras medidas regulatorias. (I)
Noticias relacionadas