
La Unión de Cámaras y Gremios Mineros del Ecuador realizaron en Quito una marcha en contra de la aplicación de la tasa minera, por parte del Gobierno.
La acción de protesta inició en el parque de El Arbolito, en el centro norte de la capital, y se dirigió a las instalaciones de la Corte Constitucional, ubicada a 10 cuadras del sitio del encuentro.
Joshua Montes, abogado de los gremios, informó que este 6 de agosto del 2025 se presentaron dos documentos ante la Corte Constitucional: un amicus curiae de la Cámara de Comercio de Bolívar, en el que se expusieron las afectaciones económicas de la tasa minera.
Adicionalmente, se presentó una demanda en contra de la tasa minera, por inconstitucionalidades de fondo que tiene la tasa minera.
“Claramente es un impuesto disfrazado de tasa; además existe afectación patrimonial a las empresas mineras y desproporcionalidad en las empresas que se encuentra en la etapa de exploración”, afirmó Montes.
Oscar Loor, presidente de la Cámara Nacional de Minería, señaló que esperan que la CC acepte a trámite la demanda presentada y suspenda la medida, a la que consideran “desproporcionada” e imposible de pagar por las empresas, sobre todo por las que se encuentran en etapa de exploración.
“Si pagamos la tasa, vamos a dejar de invertir; lo ideal sería que, en lugar de estas medidas, que nos frenan, nos incentiven con una Ley de Fomento Minero, para producir más y dar empleos”, afirmó Loor.
La tasa minera entró en vigor el 1 de julio del 2025 y en poco más de un mes, según Santiago Oña, ingeniero geólogo que trabaja en el sector minero, se han perdido cientos de empleos, pues varias empresas que están en la etapa de exploración tomaron la decisión de abandonar la inversión, pues no están en capacidad de pagar el costo adicional.
“En ciertos proyectos hasta se quintuplica el costo de la exploración, por 5 mil hectáreas se debe pagar medio millón de dólares, ese dinero lo podríamos invertir”, señaló el profesional.