
Hay un desacuerdo entre la Cámara de Transporte de Cuenca (CTC), que agrupa a los 475 buses urbanos que prestan servicio en esta ciudad, y Cristian Zamora, alcalde de Cuenca.
La CTC insiste en que el Concejo Cantonal de Cuenca apruebe un ajuste tarifario, pues, según Diego Idrovo, su presidente, el pasaje actual (30 centavos más cuatro de subsidio municipal) ya no les permite continuar operando de manera sostenible.
Por esta razón, la organización del transporte resolvió hacer algunos ajustes en los horarios del servicio, especialmente en los turnos nocturnos y en las primeras horas de la mañana.
Como resultado, la noche del último martes y al amanecer del miércoles, algunos usuarios del transporte urbano no encontraron unidades disponibles, lo que provocó una serie de reacciones ciudadanas.
Equilibrio económico
Idrovo señaló que esperan que se garantice el equilibrio económico, conforme a la Ordenanza para el Mejoramiento de la Calidad del Servicio de Transporte Público de Pasajeros de Buses Urbanos en el Cantón Cuenca y su Plan de Renovación.
Esta normativa establece 30 condiciones que la CTC debía cumplir para acceder al aumento tarifario, entre ellas la renovación de la flota, la implementación de sistemas de seguridad y accesibilidad, y la capacitación del personal.
El incremento tarifario entró en vigencia el 1 de agosto de 2018, con un subsidio municipal de 1 centavo por pasaje, lo que elevó el costo efectivo para los usuarios a 30 centavos.
En noviembre de 2021, el concejo aprobó una resolución para fijar el subsidio al transporte colectivo de pasajeros en la modalidad de buses urbanos, y aumentó esta compensación a cuatro centavos.
Protesta
Como medida de protesta, los transportistas acudieron ayer con sus unidades hasta los exteriores de radio La Voz del Tomebamba, donde Cristian Zamora ofrecía una entrevista.
Idrovo recordó que el Municipio de Cuenca contrató un estudio con la Universidad de Cuenca para determinar el ajuste tarifario. “Esta consultoría ha determinado un techo de 0,47 y un piso de 0,44…”, señaló.
Alcalde
Cristian Zamora anunció que ha solicitado informes técnicos para sancionar a las operadoras que incumplan con las rutas y frecuencias, y advirtió que la paralización de los servicios públicos constituye un delito.
“Si continúan con este tipo de actitudes, vamos a presentar una denuncia en la Fiscalía porque esto es un delito penal. Deben brindar el servicio correspondiente, ya estamos procediendo…”, manifestó.
Además, señaló que la municipalidad ya cuenta con la información del Registro Social, que identifica a la población según sus niveles de pobreza, y que esta será utilizada para definir el subsidio.
Indicó que no permitirá presiones en cuanto a los tiempos, dado que debe existir un análisis técnico que respalde cualquier ajuste del pasaje y las compensaciones correspondientes.
Municipalización
Danilo Banegas, ingeniero en transporte, considera que la municipalización del transporte permitiría un mayor control local, ya que los municipios conocen mejor las necesidades de su población y podrían establecer rutas y frecuencias más eficientes.
Señaló: “En teoría, podemos decir que, con el transporte bajo administración municipal, se pueden mejorar los controles de calidad, seguridad y el cumplimiento de horarios y tarifas”.
No obstante, aclaró que la administración pública, al no tener experiencia directa en la operación de transporte, podría enfrentar demoras en la toma de decisiones y un aumento de los costos administrativos.
“Un aspecto negativo también es que las decisiones técnicas podrían verse influenciadas por intereses políticos, afectando la calidad del servicio y la sostenibilidad del sistema…”, concluyó.
Notas relacionadas: