
La Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dictó un taller de capacitación para la elaboración de yogur natural en la comunidad de Sarayunga, en el cantón Pucará.
Técnicos de esta cartera de Estado capacitan a productores de leche de la zona, que limita con la provincia de El Oro, en el procesamiento de lácteos para darles valor agregado y fomentar el emprendimiento rural.
El objetivo, según el MAG, es enseñar a transformar leche cruda en yogur natural mediante un proceso higiénico y controlado, enfocado en el aprovechamiento familiar o comunitario de los excedentes lácteos.
Para la elaboración se utilizan entre 5 y 10 litros (l) de leche por sesión. El líquido debe calentarse a una temperatura de 90 grados Celsius (°C) durante 12 minutos, para eliminar microorganismos dañinos.
Luego de este paso, la leche se enfría de forma controlada hasta alcanzar entre 35 y 40 °C, rango ideal para añadir cultivos iniciadores, generalmente yogur natural sin azúcar como base del proceso.
Se emplea un vaso de yogur como cultivo por cada 10 l de leche. La mezcla se remueve con utensilios esterilizados y se vierte en frascos de vidrio o plástico previamente hervidos y desinfectados.
Posteriormente, los recipientes se cubren y se dejan reposar en un ambiente cálido durante un período de 12 a 24 horas, sin agitación, lo que permite el desarrollo de la fermentación láctica.
Finalmente, pasado el tiempo de incubación, el yogur se refrigera inmediatamente a una temperatura de 4 °C. Esto detiene la fermentación y asegura una textura y acidez adecuadas para el consumo.
Notas relacionadas: