
Desde el 7 de agosto de 2025, Ecuador enfrenta un nuevo escenario comercial con Estados Unidos: 15 % de tasa arancelaria, esto es un 5 % adicional a la del 10 % que Ecuador ya pagaba desde el 5 de abril pasado.
David Vanegas, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana Cuenca (AMCHAM), explica que la medida, que también afecta a otros países, busca equilibrar la balanza comercial estadounidense con naciones que registran superávit en sus intercambios.
¿Qué productos exporta principalmente Ecuador hacia Estados Unidos?
Entre los principales están el banano, cacao, camarón, flores, mango, enlatados, cerámica y otros productos de la agroindustria.
¿Cómo impacta este incremento arancelario en cada uno de ellos?
A nivel nacional, las flores pagaban un arancel del 7 % y ahora pasarán al 22 %. El brócoli, que tenía un 15 %, pasará al 30 %. Productos que antes no pagaban arancel, como el banano, cacao o camarón, ahora pagarán el 15 %. Esto nos obliga a mirar lo que ocurre en países competidores como Perú y Colombia, que están en un 10 %, lo que les da una ventaja sobre Ecuador. Brasil, en cambio, tiene un 50 %. Esto abre la puerta para analizar qué vende Brasil a Estados Unidos y buscar oportunidades con productos en los que Ecuador tiene calidad reconocida, como el café.
¿Qué productos se exportan desde Cuenca?
Desde Cuenca, los principales envíos son flores, cerámicas y porcelanatos y productos agroalimentarios. Un caso interesante es el del cuy, que comenzó a exportarse en 2024. En cerámica y productos de agronicho, que ya tenían tablas arancelarias, con el aumento del 15 % podrían llegar al 30 o 35 %. Pero estos valores aún se están revisando.
¿Cuánto exporta Cuenca hacia Estados Unidos?
La participación aún es pequeña: del total de exportaciones de Ecuador, Cuenca no llega al 3 %. Sin embargo, estamos en proceso de crecimiento y con proyecciones positivas.
El arancel está vigente desde el 7 de agosto ¿Cómo siguen en negociaciones?
Los aranceles se aplican y se mantienen vigentes mientras se negocia. Esto significa que podrían modificarse antes de la firma final. El ministro Luis Jaramillo continúa en conversaciones. Estas se han mantenido en privado por un acuerdo de confidencialidad, pero se informará en su momento.
¿Qué recomendaciones plantea para el sector productivo?
Primero, esperar a que se confirmen las tablas arancelarias, algo que podría suceder en los próximos días. Segundo, revisar cómo quedamos frente a la competencia para que los empresarios tomen decisiones. Y tercero, ser creativos. Este tipo de situaciones nos obliga a innovar: buscar oportunidades, analizar qué productos tienen más posibilidades y optimizar procesos para reducir el impacto del arancel.
¿Se prevé un impacto económico y en el empleo?
Es temprano para hacer un análisis detallado, pero sí habrá afectaciones. Desde la Cámara estamos anticipándonos para contar con datos reales y acompañar a nuestros socios, siempre con la esperanza de que las negociaciones lleguen a un resultado favorable. (I)
Más noticias: