La protección del agua

Análisis político

En los últimos días se ha conocido que, en algunas comunidades contiguas a la zona de Quimsacocha, se estarían realizando “procesos de socialización” previos a la explotación minera, dentro del proyecto bautizado como “Loma larga”, y esto a pesar de que en la consulta popular realizada en febrero de 2021 la mayoría del pueblo cuencano expresó su voluntad de que no se lleve a cabo dicha explotación minera. (Recordemos, también, un anterior pronunciamiento similar del pueblo de Girón).

Al respecto, la provincia del Azuay alberga en su territorio a bosques, páramos, lagunas y ríos, por lo que es una fuente importante de recursos hídricos. Sin embargo, estos recursos y el derecho al agua como un derecho humano fundamental podrían ponerse en peligro por la explotación minera en zonas ambientalmente sensibles; una explotación que se enmarcaría en el modelo económico extractivista, que ha sido defendido tanto por los denominados Gobiernos «progresistas», como por los Gobiernos “neoliberales” como el actual.

La Constitución de Ecuador en el título II referido a los derechos, y más concretamente en el capítulo II que trata sobre los derechos del “buen vivir”, establece que: “El derecho al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”.

Adicionalmente, el artículo 406 de la Constitución establece que: “El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares”; amén de que, el artículo 407, establece la prohibición de la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles.

La seguridad del agua como recurso esencial para la vida se convierte, pues, en una de las prioridades de la política pública local y nacional; pero, también, debe ser una prioridad de toda la población para garantizar el acceso a dicho recurso a las futuras generaciones. De aquí la necesidad de promover espacios para una mayor sensibilización y compromiso social en el tema del agua en el cantón Cuenca. (O)

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba