
Afectada por un problema de salud en sus rodillas, María del Carmen Lojano, de 84 años, llegó ayer hasta el dispensario del Seguro Social Campesino (SSC) de Punta Corral, en Turi, en busca de atención médica. Con frecuencia acude a este lugar para recibir medicación, aunque en varias ocasiones se ha visto obligada a comprar algunos de los fármacos recetados.
Lleva más de una década utilizando calmantes para aliviar su dolor. Necesita la medicación para poder realizar sus actividades, especialmente la cría de cuyes.
De lo poco que gana destina entre 10 a 15 dólares para completar sus recetas. Sin embargo, en ocasiones debe pedir dinero prestado, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir otros gastos personales como la alimentación.
Pero ese no es el único problema en este dispensario. Otros pacientes afiliados al SSC deben esperar varios días para recibir atención odontológica cuando el médico de turno está de vacaciones porque no hay un reemplazo.
Muchos tampoco cuentan con los recursos económicos suficientes para acudir a un médico particular. Tampoco para trasladarse hacia los hospitales de la ciudad: “José Carrasco Arteaga”, del IESS; y el regional “Vicente Corral Moscoso”.
Lo que ocurre en el dispensario de Punta Corral también se vive en otros centros, como el de Tañiloma, en Tarqui. Los pacientes también enfrentan complicaciones por la compra de medicación y la falta de personal.
María Luz Jarama, de 74 años, acudió ayer a este dispensario con un intenso dolor en las piernas. Para llegar, tuvo que alquilar una camioneta y trasladarse desde Nero, en Baños, hacia Tañiloma, porque su comunidad carece de un centro médico.
Mientras esperaba atención, comentaba que acostumbra a comprar algunos fármacos, pues no hay suficientes en el dispensario. Gasta entre 10 a 17 dólares para aliviar sus dolencias.
Falta de profesionales de la salud
Diario El Mercurio recorrió otros dispensarios del SSC para constatar una penosa realidad que afecta la atención de los afiliados. Los mismos profesionales de la salud reconocen la falta de personal en distintas áreas, principalmente en centros ubicados en localidades lejanas del Azuay.
Según enfermeras, el SSC lleva años sin contratar nuevos profesionales, lo que provoca que, cuando alguien se jubila, sea reemplazado por personal que deja vacante el lugar donde prestaba sus servicios.
En el caso de los médicos, algunos deben trabajar durante la semana en dos dispensarios distintos para cubrir la demanda de pacientes. Esto hace que la atención sea irregular porque laboran de dos a tres días, dependiendo del sector.
El Mercurio intentó dialogar con el responsable del SSC en Azuay, pero la respuesta fue que se espera directrices de Quito antes de pronunciarse al respecto. -(I)
Reclaman insumos y recursos
Por todos estos problemas, los afiliados realizaron el pasado lunes 25 de agosto una protesta en el centro de Cuenca, exigiendo cambios en la administración del Seguro Social Campesino (SSC), entidad adscrita al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En la manifestación se exigió la medicación completa para los dispensarios con los insumos necesarios. Asimismo, la cantidad adecuada de profesionales de la salud para asistir a los pacientes.
José Quichimbo, dirigente de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino del Azuay, asegura que los dispensarios cuentan con máximo 12 de los 120 medicamentos que requieren los usuarios para tratar diferentes enfermedades. Asegura que mínimas son las cantidades de fármacos que se entregan para las atenciones diarias.
Igualmente, cuestiona al Gobierno por mantener deudas millonarias con el SSC, dineros que servirían para mejorar el servicio. –(I)
DETALLES
– Los dispensarios del SSC laboran de lunes a viernes, en el horario de 08:00 a 16:00. Fines de semana no hay atención.
– En los centros trabajan generalmente tres profesionales de la salud: médico, odontólogo y enfermera. También galenos recién graduados en la universidad cumpliendo su internado.
– Según profesionales de los dispensarios, un promedio de 20 a 25 pacientes acude semanalmente a los centros de asistencia para recibir atención.
Más noticias relacionadas:
Afiliados del Seguro Campesino marchan frente a la falta de medicamentos